Este prehistoriador es un enamorado de su trabajo. “En cada uno de mis proyectos he puesto la vida entera, es mi forma de ser”, reconoce. Esto le ha llevado a catar la cerveza más antigua de Europa o a describir a las sociedades neolíticas más tempranas. Ahora inicia una campaña de micromecenazgo para poder completar sus trabajos de campo.
Un equipo científico con participación española ha secuenciado el ADN de semillas de uva antiguas, halladas en el sur de Francia, para trazar el árbol familiar de viñas antiguas y modernas. Muchos de los vinos que ahora consumimos en Europa son descendientes de variedades que tienen cientos de años.
El primatólogo Tetsuro Matsuzawa ha dedicado su vida a estudiar la inteligencia de los chimpancés. Gracias a él sabemos que no somos los seres más listos del planeta, nuestro pariente vivo más próximo nos gana en memoria visual. Matsuzawa está estos días en España para saber más sobre la cognición y el comportamiento de los caballos.
El estigma y los prejuicios hacen que algunos grupos sociales sean discriminados en los lugares donde residen. Un nuevo estudio analiza quién excluye y a quién. Drogodependientes, alcohólicos y homosexuales son los grupos más rechazados en todo el mundo y, en España, el colectivo gitano.
Después de cinco décadas tomando datos de los ecosistemas coralinos, un equipo de científicos se ha llevado una sorpresa: la vida en ellos se mantiene gracias a pequeñas criaturas de colores que habitan el fondo marino y nutren a los peces más grandes.
Los chimpancés en cautividad son capaces de descubrir por sí solos cómo usar herramientas para excavar comida enterrada. Lo ha descubierto un equipo de científicos, con participación española, al analizar el comportamiento de diez individuos de un zoo noruego.
Un equipo internacional de científicos ha trabajado entre heces de animales en las duras condiciones de la Antártida. Su estudio revela que las excreciones nutren de nitrógeno los suelos de esta remota zona del planeta y los llenan de musgos, líquenes y pequeños invertebrados.
La científica Karen A. Purcell lleva 20 años liderando proyectos de ciencia ciudadana con grupos marginados. Los temas que aborda su grupo van desde la conservación mundial de aves hasta la contaminación acústica. Hablamos con ella durante el I Foro Internacional de Ciencia Ciudadana en España.
En la cueva del Callao, situada en la isla filipina de Luzón, se ha descubierto una nueva especie humana: Homo luzonensis. El estudio de sus fósiles, de 50.000 a 67.000 años de antigüedad, revela una mezcla singular de características que lo diferencia de otras especies.
El número de genes responsables de la resistencia a los antibióticos hallados en depuradoras de agua se corresponde con el número de bacterias resistentes en pacientes de la zona y con su consumo de antibióticos, según un estudio internacional con participación española. En el sur de Europa se ha observado más resistencia bacteriana que en el norte.