Cientos de personas perecieron a orillas del lago Roopkung en el Himalaya indio hace miles de años. Hasta ahora se pensaba que un evento catastrófico había sido la única causa de las muertes, pero el primer análisis de ADN antiguo de los esqueletos indica que pertenecían a grupos genéticamente muy distintos, incluido un grupo procedente del Mediterráneo, y que murieron en múltiples sucesos separados por unos mil años.
Somos lo que vemos y no podemos ser aquello que no vemos. De esta idea parte el documental ‘¿Por qué tan pocas? Tecnólogas y científicas españolas a la luz’ que muestra la importancia de las investigadoras pioneras, pero también de aquellas científicas más jóvenes y anónimas que sirven de modelo a las futuras generaciones. Entrevistamos a su directora, Carlota Coronado.
Un grupo de arqueólogos alemanes ha descubierto la evidencia más temprana de vida prehistórica a gran altitud en Etiopía. No se sabe si estos yacimientos estuvieron habitados permanentemente, pero lo que sí está claro es que hace 45.000 años había poblaciones viviendo en las montañas Bale, a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar.
La exploración espacial se ha animado en los últimos años. Crear una ‘estación de servicio’ lunar, explotar recursos extraterrestres o volver a pisar la Luna –y que lo haga una mujer– están entre los planes de algunos países. La política ya no entiende las misiones como un simple escaparate. Llegar ya no es el fin, sino el principio.
La acidificación de los océanos queda registrada en los cristales del esqueleto de coral. Este hecho supone una nueva herramienta para el estudio de los cambios ambientales del pasado y luchar contra el cambio climático. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por el científico español Ismael Coronado Vila, del Instituto de Paleobiología de Varsovia (Polonia).
Este prehistoriador es un enamorado de su trabajo. “En cada uno de mis proyectos he puesto la vida entera, es mi forma de ser”, reconoce. Esto le ha llevado a catar la cerveza más antigua de Europa o a describir a las sociedades neolíticas más tempranas. Ahora inicia una campaña de micromecenazgo para poder completar sus trabajos de campo.
Un equipo científico con participación española ha secuenciado el ADN de semillas de uva antiguas, halladas en el sur de Francia, para trazar el árbol familiar de viñas antiguas y modernas. Muchos de los vinos que ahora consumimos en Europa son descendientes de variedades que tienen cientos de años.
El primatólogo Tetsuro Matsuzawa ha dedicado su vida a estudiar la inteligencia de los chimpancés. Gracias a él sabemos que no somos los seres más listos del planeta, nuestro pariente vivo más próximo nos gana en memoria visual. Matsuzawa está estos días en España para saber más sobre la cognición y el comportamiento de los caballos.
El estigma y los prejuicios hacen que algunos grupos sociales sean discriminados en los lugares donde residen. Un nuevo estudio analiza quién excluye y a quién. Drogodependientes, alcohólicos y homosexuales son los grupos más rechazados en todo el mundo y, en España, el colectivo gitano.
Después de cinco décadas tomando datos de los ecosistemas coralinos, un equipo de científicos se ha llevado una sorpresa: la vida en ellos se mantiene gracias a pequeñas criaturas de colores que habitan el fondo marino y nutren a los peces más grandes.