El ADN mitocondrial de un fémur de neandertal encontrado en Alemania aporta nuevos conocimientos sobre la relación genética entre los homínidos del Pleistoceno y nuestra especie. Un nuevo estudio sugiere que los neandertales recibieron, hace más de 220.000 años, la contribución genética de individuos procedentes de África y estrechamente relacionados con los humanos modernos.
La leguminosa Acacia dealbata, conocida como mimosa, es una de las especies invasoras más agresivas del mundo. En el noroeste de la Península su propagación es un problema cada vez más grave puesto que está penetrando en comunidades vegetales inalteradas, según un estudio de la Universidad de Vigo y la Universidad de Coimbra (Portugal). Para los científicos, los incendios desempeñan un importante papel en su dispersión y el matorral natural podría ser una barrera eficaz para frenar la rápida invasión.
Los científicos tienen un papel crucial en las negociaciones sobre cambio climático ya que ponen sobre la mesa los datos objetivos del calentamiento del planeta y sus consecuencias. Tras el anuncio de Donald Trump de abandonar el Acuerdo de París, hablamos con José Manuel Moreno Rodríguez, catedrático de ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha que además ha sido miembro del Grupo II del Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático.
Cuando una pareja se divorcia una de las mayores preocupaciones suele ser el bienestar de los hijos. De qué forma repercute este hecho en su salud es lo que han estudiado científicos de las universidades de Santiago de Compostela y Vigo. Sus resultados indican que con la ruptura de la relación crece el riesgo de que padezcan problemas genitourinarios, gastrointestinales, dermatológicos y neurológicos.
En la orientación de cualquier animal debe existir un sistema de posicionamiento para que puedan hacerse una idea de la relación entre dónde está y dónde quiere llegar, lo que se conoce como odometría. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid evidencia que las tarántulas utilizan sus ojos laterales posteriores y sus ojos laterales anteriores –tienen cuatro pares en total– para establecer la distancia recorrida.
Un equipo de científicos, entre los que se encuentra un investigador español, ha descubierto las primeras evidencias de cómo el antiguo Reino Unido se separó de Europa: el ‘brexit 1.0’. Este hecho ocurrió en dos etapas de inundaciones catastróficas, según un artículo liderado por el Imperial College de Londres. Si no hubiera sido por esos acontecimientos, Reino Unido estaría todavía físicamente unido al continente sobresaliendo hacia el mar de manera similar a Dinamarca.
Una nueva clasificación del árbol genealógico de los dinosaurios aporta pistas de cómo eran las primeras especies y obliga a los científicos a reevaluar el significado real de la palabra dinosaurio. Investigadores de la Universidad de Cambridge y el Museo de Historia Natural de Londres explican que en este nuevo árbol, los primeros individuos pudieron haber surgido en el hemisferio norte y eran similares en tamaño, forma y dieta.
Habituarse a los depredadores o escaparse y usar refugios son tácticas que varían entre especies. Científicos de dos centros de investigación de Italia y España han observado que los machos adultos de lagartija roquera que conviven con humanos se acostumbran a ellos y se refugian cada vez menos cuando estos se aproximan. Las lagartijas que tienen tonalidades amarillas son las más ‘kamikazes’.
Científicos del Museo Sueco de Historia Natural han descubierto fósiles de algas rojas de 1.600 millones de años de antigüedad, los más antiguos jamás descubiertos hasta la fecha. Este hallazgo indica que la vida multicelular avanzada evolucionó mucho antes de lo que se pensaba.
Una nueva cepa de ranavirus está causando en la actualidad mortalidades masivas de varias especies de anfibios en la Serra da Estrela, la cordillera más alta de Portugal continental. Este agente infeccioso es hipervirulento y afecta también a peces y reptiles, lo que complica la situación, según un estudio que cuenta con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid.