Un equipo de investigadores ha analizado un brote "altamente patógeno" de esta enfermedad infecciosa que se detectó en visones americanos a finales del pasado año en Galicia. Según sus resultados, las aves silvestres han podido desempeñar un papel importante en la introducción del virus en la granja.
Tras analizar decenas de terremotos, dos científicos chinos han deducido que el corazón de hierro de nuestro planeta se ha podido frenar recientemente y aparentemente girar en sentido contrario a como lo hacía antes, en un ciclo de oscilación de unas siete décadas. Estos cambios se asocian a ligeras variaciones en el campo magnético y la duración del día en la superficie terrestre.
Científicos ecuatorianos han descubierto una nueva rana de torrente que evoca a las magníficas criaturas descritas en El hobbit y El señor de los anillos. Este anfibio, denominado Hyloscirtus tolkieni, habita en riachuelos de aguas cristalinas del Parque Nacional Río Negro-Sopladora, en los Andes de Ecuador.
Esta herramienta va dirigida a mejorar la supervivencia de pacientes con pocas opciones de tratamiento frente a un cáncer con niveles bajos de curación y alta mortalidad.
Los gemelos digitales de nuestro planeta ayudarán a monitorizar, modelizar y predecir las actividades naturales y humanas, así como a crear y probar escenarios para un desarrollo más sostenible.
Un equipo liderado por el Centro de Regulación Genómica y la empresa Pulmobiotics ha diseñado la primera ‘píldora viva’ para tratar infecciones pulmonares. El tratamiento consiste en una bacteria modificada dirigida contra Pseudomonas aeruginosa, un microorganismo resistente a muchos antibióticos y fuente habitual de infecciones hospitalarias.
La Organización Nacional de Trasplantes espera alcanzar el objetivo de los 50 donantes por millón de habitantes y llegar a las 5.500 operaciones en 2023, una cifra que se habría alcanzado en 2020 de no ser por la covid-19.
Dos profesores la Universidad de Sevilla y la Universidad de Bristol consiguen explicar la centenaria incógnita sobre la inestabilidad en la trayectoria de una burbuja de aire cuando asciende en el agua.
El proyecto SynEry creará glóbulos rojos sintéticos que imiten las características de los naturales y que puedan fabricarse en el futuro de forma rentable.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Jaén ha realizado este inusual hallazgo en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán. El Real Instituto Belga de Ciencias Naturales de Bruselas ha analizado los restos.