Investigadores de varias instituciones españolas han reconstruido la alimentación de medio centenar de individuos que fueron enterrados hace más de 3.000 años en la necrópolis de la Cova des Pas. Comían sobre todo plantas y carne, y compartían los alimentos de forma igualitaria, según el estudio.
En una montaña suiza, cerca de una torre de telecomunicaciones, se ha probado con éxito un potente láser para alejar los rayos durante un día de tormenta. Con este pararrayos virtual se ha logrado repeler el curso de cuatro descargas eléctricas, una técnica que se podría usar para proteger instalaciones críticas.
La infección por SARS-CoV-2 puede multiplicar por siete el riesgo de muerte y las probabilidades de ingreso en cuidados intensivos en embarazadas, según un estudio de investigadores de Estados Unidos, que reúne los datos de 12 países. El trabajo incide en la importancia de la vacunación frente al coronavirus para todas las mujeres en edad fértil.
Un equipo internacional de científicos con participación española ha demostrado que la proteína codificada por el gen p53, conocida como el ‘guardián del genoma’, ayuda a mantener la integridad del material hereditario de las células, lo que protege contra las cardiopatías.
Los seres vivos emplean solo un puñado de elementos químicos, como carbono, oxígeno, hidrógeno o nitrógeno, pero la humanidad aumenta su demanda de otros mucho más escasos, como oro, cobre, níquel o las escasísimas tierras raras. Esta creciente divergencia conlleva riesgos ambientales, socioeconómicos y geopolíticos, según un nuevo estudio.
Un equipo científico de las universidades de Granada y de Cádiz ha detectado que la diabetes favorece las formas solubles del péptido beta amiloide más tóxicas y dañinas. Todo ello, facilita la rotura de los vasos sanguíneos en el cerebro y potencia la muerte de las neuronas, típica de esta enfermedad.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han desarrollado un prototipo de mascarilla que lleva un sensor incorporado y que es capaz de distinguir diferentes estados de respiración. La información que recoge se transmite de forma remota y en tiempo real.
Un estudio de la Universidad de Ginebra (Suiza) asegura que gestionar mejor las emociones podría prevenir el envejecimiento patológico. Para llegar a esta conclusión realzaron un experimento que consistió en enseñar a un grupo de los voluntarios breves clips de televisión que mostraban a personas en un estado de sufrimiento emocional.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de IMDEA Materiales han desarrollado y patentado un sensor de terremotos que funciona sin baterías, ofrece gran sensibilidad, resiste condiciones adversas y permite visualizar las señales en cualquier dispositivo con internet. Está basado en el efecto triboeléctrico, el mismo que se produce al frotar un peine por el pelo.
Hace siglo y medio, en los bosques del norte de Europa, se encontró una resina fósil con una flor encerrada en su interior: Stewartia kowalewskii, de 2,8 cm de diámetro y con unos 35 millones de años de antigüedad. Ahora, dos investigadoras han analizado su polen y consideran que se trata de otra especie: Symplocos kowalewskii.