Un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid detectó en cadáveres de lobos del noroeste peninsular un parásito que ocasiona infecciones respiratorias en carnívoros. La prevalencia fue más elevada en lobos jóvenes, lo que podría indicar su relación con la dieta durante sus primeras etapas de su desarrollo.
La prohibición del uso de productos químicos causantes del agujero en la ozonosfera los ha reducido en un 99 % desde 1989. Según un informe científico presentado el lunes por la ONU, esta zona de la atmósfera se recuperará en la Antártida para 2066, en el Ártico para 2045 y en el resto del mundo para 2040.
Un equipo multidisciplinar español ha demostrado que el SARS-CoV-2 infecta y daña neuronas en distintas regiones del cerebro de un ratón susceptible al coronavirus. Sin embargo, estos efectos son evitados completamente por la vacuna española MVA-CoV2-S contra la covid-19, desarrollada por un equipo del CNB-CSIC, aún sin aprobar.
Formaciones de nubes y halos en Marte, patrones de viento, variaciones de temperatura, incidencia de la radiación solar y ciclos de polvo en el entorno del cráter Jezero son algunos de los fenómenos meteorológicos que analiza el instrumento MEDA del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) desde el rover Perseverance. El vehículo y sus instrumentos están a punto de cumplir su primer año marciano, unos 687 días terrestres.
Hasta ahora se pensaba que los trocitos de cal que aparecían en el hormigón del Imperio romano eran fruto de mezclas descuidadas o materias primas de mala calidad, pero en realidad aportaron una capacidad de 'autocuración' a este milenario material, según un estudio internacional. El hallazgo podría tener aplicación en las construcciones modernas.
Un equipo científico español ha liderado un estudio sobre el glioblastoma, el tumor cerebral de peor pronóstico en adultos, y ha identificado el biomarcador ABCC3, que está relacionado con una peor supervivencia, una deficiente respuesta al tratamiento y que podría favorecer la reaparición de la enfermedad.
El nanosatélite catalán Menut y la cámara infrarroja DRAGO-2, desarrollada por IACTEC-Espacio desde Canarias, ya están orbitando alrededor de nuestro planeta tras su lanzamiento esta semana a bordo de un cohete Falcon 9. Ambos realizan observaciones de la Tierra.
Licenciado en Física y Humanidades, la NASA recuerda a Cunningham como un explorador. El piloto formó parte de la primera misión tripulada del proyecto Apolo, que allanó el camino al actual Programa Artemis.
Este nuevo enfoque de doble acción, diseñado por científicos del Hospital Brigham and Women's (EE UU) para eliminar tumores establecidos y entrenar al sistema inmunitario, busca erradicar el tumor primario y prevenir la reaparición del cáncer.
La gran mayoría de los europeos percibe la ciencia como la fuente de conocimiento más objetiva y veraz que, además de revelar aspectos fascinantes de la naturaleza y reducir las supersticiones, está ligada al progreso y la mejora de nuestra salud. Así lo refleja el estudio Cultura científica de la Fundación BBVA llevado a cabo mediante encuestas en España, Alemania, Francia y el Reino Unido.