Las abejas y avispas hembra son las que habitualmente pican a sus atacantes, incluidas las personas. Un nuevo estudio indica que en la especie Anterhynchium gibbifrons, protagonista de #Cienciaalobestia, también los machos utilizan esta técnica, al usar sus espinas genitales afiladas para atacar y picar a las ranas arborícolas que las amenazan.
La misión del módulo de la agencia espacial estadounidense ha llegado a su fin. Su energía se ha agotado, debido a polvo acumulado en los paneles solares, y ha dejado de enviar señales. Han sido cuatro años de recogida de datos científicos “únicos”, en los que detectó más de 1.300 martemotos e impactos de meteoritos en el planeta rojo.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado este jueves que España no veló por la calidad del aire en estas dos ciudades entre 2010 y 2018. Se han superado de manera "sistemática y continuada" los límites establecidos.
El movimiento coordinado de estorninos, la combustión del acero o neuronas activadas durante la formación de un recuerdo son algunos de los temas de las fotos ganadoras de FOTCIENCIA, un concurso que organizan el CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Un estudio liderado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón ha obtenido microestructuras inteligentes activas que podrían aplicarse para realizar cultivos celulares que emulen a tejidos vivos.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descubierto que una proteína permite destruir el parásito Trypanosoma brucei, causante de la patología.
Un equipo científico internacional con participación española ha detectado el ADN de una bacteria del género Mycoplasma en la sangre de dos especies de delfines que habitan los ríos y lagos de la selva amazónica. Hasta ahora, estas bacterias solo se conocían en especies terrestres, en las que puede causar anemia, fiebre y hasta la muerte.
La misteriosa configuración de la nebulosa NGC 3132 es fruto del gas y polvo expulsado por una estrella moribunda, un material que luego fue arrojado en direcciones concretas por varias estrellas compañeras. Así lo muestra un estudio internacional, portada de Nature Astronomy, realizado con las observaciones del telescopio espacial James Webb.
Este hallazgo es la primera evidencia de memoria sobre acciones propias en aves. El estudio, que lidera el Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica, lo han realizado sobre guacamayos barba azul, protagonistas de #Cienciaalobestia.
Un estudio impulsado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología indica que más del 60 % de los encuestados busca información de manera habitual sobre temas de ciencia y salud. Internet es el medio más utilizado para informarse sobre estos temas, y las redes sociales son el canal con más probabilidad de propagar información falsa.