Esta especie de insecto invasor, protagonista de #Cienciaalobestia, causa graves estragos en los ecosistemas y cultivos de todo el mundo. Una investigación de la Universidad de California (EE UU) asegura que cuando están famélicas son más cautelosas, no menos, al buscar alimento. Este comportamiento les podría suponer una ventaja frente a otros competidores.
Un nuevo estudio de investigadores de España y EE UU sugiere que el fósil de Girona podría ser el resto óseo más antiguo en Europa atribuido a un humano anatómicamente moderno. La hipótesis tendrá que confirmarse con estudios genéticos.
Los astrofísicos pensaban que las explosiones de rayos gamma (GRB) cortas, de menos de dos segundos, se producían por la fusión de estrellas de neutrones, y las largas, por la muerte de estrellas muy masivas. Sin embargo, se ha observado una GRB durante casi un minuto tras fusionarse dos estrellas de neutrones, lo que exige una revisión del marco teórico que explica estos potentes estallidos en el universo.
El anterior registro era de un millón de años de antigüedad y se extrajo de un hueso de un mamut. Este nuevo hallazgo, recogido en sedimentos de la Edad de Hielo en el norte de Groenlandia, abre un nuevo capítulo en la historia de la evolución, según sus descubridores.
Entre 37 candidaturas, el Consejo de Ministros ha confirmado hoy que finalmente Sevilla será la que acoja la sede de la Agencia Espacial Española (AEE), mientras que la Agencia de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA) estará en A Coruña. Se abre así el proceso de descentralizacion de nuevos organismos por el que apuesta el Gobierno.
Este domingo ha entrado en erupción el volcán de la isla italiana de Stromboli, provocando un pequeño tsunami. Mientras tanto, el mayor volcán activo del mundo no deja de expulsar lava en Hawái, tras despertar hace una semana. Los servicios de protección civil y la comunidad científica los siguen de cerca.
Investigadores del CSIC han creado a Tefi, un robot con forma de perro para asistir a personas ciegas, mayores con demencia u otras que lo necesiten. Mediante inteligencia artificial, distingue entre los objetos y humanos que observa con la cámara de su cabeza, y al estar conectado a Google, localiza lugares y comunica a su dueño la situación del tráfico.
Gracias a los ‘ojos’ infrarrojos del telescopio espacial James Webb, se ha observado con una nitidez sin precedentes la luz difusa y muy débil de estrellas que no están unidas gravitacionalmente a ninguna galaxia dentro de grandes cúmulos. Los datos, procesados en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), también ofrecen pistas sobre la materia oscura.
Estos majestuosos animales, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, son capaces de localizar a sus presas ocultas bajo 60 centímetros de nieve. Tienen una precisión asombrosa y en su cara ancha, en forma de disco, está la clave.