La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará en 2024 la misión Hera, formada por una nave espacial y dos pequeños satélites, para examinar de cerca al asteroide Dimorphos y los efectos que le haya causado la colisión de la sonda estadounidense DART.
Ayer comenzó la administración de la segunda dosis de recuerdo vacunal contra el coronavirus. Los mayores que viven en residencias están siendo los primeros en recibir el refuerzo inmunitario.
La sonda DART de la NASA ha impactado con éxito contra el asteroide Dimorphos, un acontecimiento que ha retransmitido en directo la agencia espacial estadounidense. Ahora habrá que esperar algunos días, incluso semanas, para confirmar si ha cumplido su objetivo: alterar ligeramente la órbita de este cuerpo celeste.
Con técnicas de reconocimiento de voz y aprendizaje automático, investigadores de Madrid y Zaragoza han desarrollado un sistema para identificar la enfermedad de Parkinson mediante el análisis de las risas grabadas a los pacientes.
El reportaje ‘Historia de un secuestro genético: así fue como una mosca robó "superpoderes" a una planta’, publicado en SINC en junio del año pasado, ha resultado premiado en la 35º edición de los Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación.
La nave DART de la NASA va a colisionar contra el pequeño asteroide Dimorphos de forma intencionada. El objetivo es cambiar ligeramente su trayectoria y probar una tecnología que podría utilizarse en el futuro para defender a nuestro planeta frente a posibles asteroides o cometas peligrosos.
Han denominado a este coleóptero 'Eurymeloe orobates' y lo han descubierto en el Puerto de la Quesera, entre las provincias de Segovia y Guadalajara. El nombre científico de la especie hace referencia al entorno en el que aparecieron, deambulando por pastos y senderos de montaña.
El equipo, dirigido por el catedrático de la Universidad de Oviedo Carlos López Otín, ha realizado un complejo cribado genético de todo el genoma humano, mediante la tecnología de edición CRISPR Cas9, hasta lograr identificar los genes necesarios para la infección por el SARS-CoV-2.
Un reportaje sobre cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible desde un punto de vista ambiental, económico y social le ha valido a la redactora de Sinc el premio en la categoría de Sostenibilidad Agroalimentaria.
Una investigadora de la Universidad de Málaga ha liderado un estudio preclínico que ha conseguido disminuir la cantidad de proteínas tóxicas en el cerebro, cuya agregación es el principal motivo de muerte neuronal en el alzhéimer, mediante su reducción en la sangre.