Hace 22 millones de años, cuando África y Arabia se conectaron con Eurasia, los proboscídeos se diseminaron por el mundo y pudieron convivir varias especies a la vez en ecosistemas más diversos. Pero la expansión de la sabana, las glaciaciones y el aumento de temperaturas durante los últimos miles y millones de años contribuyeron a su decadencia.
Por primera vez se ha revisado la evidencia científica sobre cómo afecta al riesgo de incendio y los servicios ecosistémicos de los bosques mediterráneos el aumento o recesión de la temperatura de 2 ºC respecto a niveles preindustriales.
Parecían un montón de piedras más en el castro de Ulaca (Ávila) pero en los últimos años, con técnicas geofísicas y de fotogrametría aérea, investigadores de las universidades Politécnica y Complutense de Madrid han descubierto que posiblemente sean los restos de una antigua atalaya. Desde ella se pudo controlar este gran poblado vetón, aunque la localización privilegiada del edificio y su proximidad a manantiales también hace pensar en una función política y religiosa.
Justo antes de que salga el sol e impida su visión, estos días se puede observar a simple vista a Mercurio, mirando hacia el este desde lugares con horizontes despejados. Además, el 8 de julio este pequeño planeta se encuentra con una fina luna menguante en el cielo del amanecer.
Investigadores del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona han comprobado que las características distintivas de Palomar 5, uno de los cúmulos de estrellas más ‘esponjosos’ del halo de la Vía Láctea, probablemente son resultado de los más de cien agujeros negros localizados en su centro.
Las evidencias acumuladas hasta ahora apuntan a que las defensas contra la covid-19 de las personas que ya lo han superado duran años. Los inmunólogos apuestan por que las vacunas generen una protección igualmente duradera, que se comprobará con el paso del tiempo.
Investigadores del instituto ICMAB y la Universidad Autónoma de Barcelona han analizado la respuesta térmica del germanio, un material semiconductor, bajo los efectos de un láser; y en contra de lo que se creía hasta ahora, el calor no se ha disipado por difusión, sino que se ha propagado a través de ondas térmicas por el material. El descubrimiento podría ayudar a mejorar el rendimiento de los dispositivos electrónicos.
Las temperaturas han llegado a superar los 45 grados Celsius en el noroeste de EE UU y oeste de Canadá. La Organización Meteorológica Mundial advierte que con la crisis climática, eventos excepcionales como estos se vuelven más comunes y prolongados, lo que supone una amenaza para la salud de las personas, la agricultura y el medio ambiente.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía encabeza la detección de tres planetas calientes en torno a dos estrellas enanas rojas, G 264-012 y Gl 393. El descubrimiento refuerza la idea de que este tipo de estrellas, las más comunes de la Vía Láctea, tienden a albergar planetas rocosos.
El orbitador Hope de los Emiratos Árabes Unidos ha fotografiado por primera vez, en longitudes de onda ultravioletas, un resplandor fantasmal que ilumina las noches del planeta rojo. Se trata de un tipo de auroras que no ocurren en zonas polares como en la Tierra, sino en regiones marcianas magnetizadas situadas más cerca del ecuador.