SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Maluro dorsirrojo con plumaje rojo y negro
Los incendios forestales estropean el plumaje y la vida sexual de estos pájaros australianos
11 julio 2021 8:00
SINC

Los maluros dorsirrojos macho o de cabeza negra, protagonistas del #Cienciaalobestia, mudan sus plumas a colores llamativos que resultan más atractivos para potenciales parejas. Pero el fuego parece disminuir sus niveles de testosterona, fundamentales en la pigmentación, y no les permite acicalarse para la ocasión.

Exploración auroras rayos X de Júpiter
Resuelto el misterio de las auroras de rayos X de Júpiter: sabemos qué las causa y cómo ocurren
9 julio 2021 20:00
SINC

Astrónomos planetarios han observado por primera vez el mecanismo al completo de cómo suceden y funcionan estas auroras. Plantean que este proceso también podría estar ocurriendo en otras partes del sistema solar, como Urano o Saturno, o incluso en exoplanetas.

tres investigadores españoles que han participado en el estudio
Este es el mecanismo molecular que promueve el inicio de la metástasis tumoral
9 julio 2021 20:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores, con participación española, ha definido el mecanismo molecular que impulsa el primer paso de la metástasis: la entrada de células tumorales a vasos vasculares o linfáticos, un proceso llamado intravasación. El estudio se publica hoy en Science Advances.

gota de agua
Una gota que se mueve botando sobre un fluido cumple una de las reglas fundamentales de la mecánica cuántica
9 julio 2021 10:28
SINC

Investigadores españoles han demostrado que el sistema de la gota caminante’ cumple una ecuación de cuantización que explica la aparición de niveles de energía de un sistema cuántico.

Resuelto el misterio de la curiosa forma de la coliflor romanesco
8 julio 2021 20:00
SINC

Combinando modelos matemáticos y biología vegetal, científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC) y otros centros internacionales han descubierto que estas peculiares coliflores son brotes programados para convertirse en flores, pero que nunca alcanzan su objetivo. En cambio, se convierten en tallos, que a su vez siguen intentando producir flores. 

mujer en el paritorio con el recién nacido en sus brazos
Los microorganismos beneficiosos del parto vaginal pueden restaurarse en las cesáreas
8 julio 2021 13:53
SINC

La exposición a la microbiota materna del recién nacido permite restituir los microrganismos beneficiosos en los partos por cesárea. Se necesitan más estudios para comprobar si esto se traduce en una protección frente al riesgo de enfermedades a corto y largo plazo.

Las ayudas a la I+D+I alcanzarán los 2.406 millones de euros este año
7 julio 2021 14:53
SINC

Las convocatorias de investigación, desarrollo e innovación recibirán en 2021 el doble de inversión directa que en 2020, según ha comunicado hoy Pedro Duque.

vertedero basura León
La mayor parte de los espacios naturales de España están afectados por contaminación difusa
7 julio 2021 14:15
SINC

La contaminación asociada a la actividad humana y, en particular, el abandono y gestión inadecuado de residuos de todo tipo, denominado comúnmente basuraleza, podría estar afectando a la práctica totalidad de las áreas naturales del país, incluyendo áreas protegidas.

Riqueza de proboscídeos
Los cambios ambientales marcaron el declive del linaje de elefantes, mamuts y mastodontes
7 julio 2021 13:30
SINC

Hace 22 millones de años, cuando África y Arabia se conectaron con Eurasia, los proboscídeos se diseminaron por el mundo y pudieron convivir varias especies a la vez en ecosistemas más diversos. Pero la expansión de la sabana, las glaciaciones y el aumento de temperaturas durante los últimos miles y millones de años contribuyeron a su decadencia.

Los beneficios de los bosques mediterráneos, en peligro si la temperatura global sube más de 2 ºC
7 julio 2021 11:39
SINC

Por primera vez se ha revisado la evidencia científica sobre cómo afecta al riesgo de incendio y los servicios ecosistémicos de los bosques mediterráneos el aumento o recesión de la temperatura de 2 ºC respecto a niveles preindustriales.