Un equipo de paleontólogos de la Fundación Dinópolis ha identificado una nueva asociación de plantas fósiles del límite Cretácico Inferior-Cretácico Superior en una localidad de Teruel. El hallazgo arroja nueva información sobre los ecosistemas costeros en los que vivieron estos reptiles.
El gran cordón nervioso que recorre cada brazo de los cefalópodos está separado en segmentos, lo que les permite controlar con precisión los movimientos y crear un mapa espacial de sus ventosas.
La NASA, en colaboración con Firefly Aerospace y SpaceX, ha lanzado una misión con el objetivo de explorar nuestro el satélite. El proyecto incluye diez instrumentos científicos y tecnológicos, en apoyo al programa Artemis, que pretende establecer una presencia humana permanente en la próxima década.
La desaparición temporal de su corona y un inédito aumento en la frecuencia de los destellos de rayos X han convertido al agujero negro 1ES 1927+654 en un enigma para los científicos, al exhibir comportamientos nunca antes observados.
Investigadores españoles han analizado el impacto de la nueva regla de cinco sustituciones y han demostrado que esta medida permite mantener mayores niveles de actividad física e intensidad durante los partidos, especialmente en periodos de alta congestión de encuentros.
El 2024 fue el más cálido registrado en el mundo y el primer año natural en que la temperatura media mundial superó en 1,5 °C su nivel preindustrial, según ha confirmado el Servicio de Cambio Climático del programa europeo Copernicus. Los expertos asocian este calentamiento con fenómenos como la DANA o los incendios que arrasan en estos momentos California.
El diagnóstico precoz de esta enfermedad es clave para facilitar el acceso a tratamientos orientados al control y manejo de los síntomas. Sin embargo, no siempre se consigue. El avance de este equipo de investigadores de EE UU podría optimizar la precisión en su detección.
Este estudio, en el que participa el CREAF y el CSIC, demuestra por primera vez que los árboles no entran en un estado de dormición completo y mantienen las raíces activas. Los resultados cambian la percepción de cómo aquellos que tienen hoja caduca podrían adaptarse al cambio climático y también revelan que el suelo forestal es un sumidero de carbono con más capacidad de la que se creía.
Las proteínas inestables son la principal causa de la formación de cataratas hereditarias y también contribuyen a diferentes tipos de enfermedades raras neurológicas, del desarrollo y musculares, según un estudio del CRG publicado en la revista Nature. Tres de cada cinco de las 621 mutaciones estudiadas causaron una disminución detectable en la estabilidad de las proteínas.
Los resultados de esta investigación, de varios centros españoles, revelaron la presencia de medicamentos de uso veterinario en todos los bosques estudiados. Los investigadores detectaron la presencia de antibióticos y del antiparasitario ivermectina en un 20 % de las muestras.