Investigadores de las universidades Autónoma de Madrid y Alcalá han comprobado en el laboratorio que la claritromicina y la azitromicina, dos antibióticos muy utilizados, se pueden adherir a los microplásticos y luego liberarse en medios acuáticos, afectando a microorganismos fotosintéticos.
Los resultados preliminares del estudio ENE-COVID, que se han presentado esta tarde, señalan que la seroprevalencia global estimada entre la población española alcanza casi el 10 %, el doble de lo calculado en las primeras rondas del estudio. Esto quiere decir que una de cada diez personas habría sido infectada por SARS-CoV-2 en nuestro país.
En la selección anual de personajes imprescindibles de la revista científica británica hay hombres y mujeres que han desarrollado vacunas, test de detección y medidas epidemiológicas para combatir al coronavirus; pero también otros perfiles dedicados al estudio del cambio climático y al avance contra el dengue. Los editores destacan que ningún avance es obra de una sola persona: “Que la ciencia es un trabajo en equipo queda especialmente claro este año”.
La actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas sitúa ‘en peligro’ a especies como el cóndor andino, el pájaro secretario, el águila volatinera y el águila marcial. En España, la alondra ricotí y la gaviota de Audouin empeoran su estado de conservación a ‘vulnerables’ y la perdiz roja a ‘casi amenazada’.
En los alrededores de una granja de visiones americanos infectados por SARS-CoV-2, un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto un ejemplar salvaje de visón americano que también ha dado positivo. Aunque no hay evidencia de que el virus esté circulando en la fauna silvestre, este mustélido parece ser el primer animal salvaje en contraer covid-19.
El Perfil Ambiental de España, presentado hoy por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, muestra, entre otros, que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron en 2018 un 6,2 % respecto a 2017, aunque aumentaron las de ciertos contaminantes atmosféricos. La superficie terrestre protegida aumentó un 2,5 % y la marina lo hizo un 2 % en 2019.
Hace algo menos de 100 años, los sapos guturales fueron introducidos desde el continente africano en las islas de Mauricio y La Reunión, en el océano Índico. En ese tiempo el tamaño de estos anfibios isleños, protagonistas del #Cienciaalobestia, se ha reducido hasta en un tercio en comparación con sus homólogos sudafricanos.
El Hospital Clínic de Barcelona ha llevado a cabo el primer trasplante de útero en España, realizado a partir de la donación de una donante viva. El requisito principal para ser candidata a esta intervención es nacer sin útero, lo que se conoce como el síndrome de Rokitansky.
Un nuevo estudio revela que el efecto fertilizante que tenía el exceso de CO2 sobre la vegetación está disminuyendo en todo el mundo. La falta de agua y nutrientes puede provocar que los niveles de carbono en la atmósfera suban, que aumenten las temperaturas y que haya cambios en el clima cada vez más graves.
Las pacientes postmenopáusicas con el subtipo de cáncer de mama más frecuente se tratan actualmente con quimioterapia y hormonoterapia, pero a partir de ahora pueden prescindir de la primera y de sus efectos secundarios. Así lo señala un estudio internacional presentado esta semana en la mayor cita mundial sobre cáncer de mama. La nueva práctica clínica puede beneficiar a los aproximadamente 5.300 nuevos casos de este tipo que se producen cada año en España.