Un estudio con más de 1.200 niños y niñas de tres ciudades españolas analiza el avance del índice de masa corporal desde el nacimiento hasta los cuatro años, y su relación con la función pulmonar tres años más tarde.
Un equipo científico ha estudiado la variación en la coloración amarilla del iris del mochuelo europeo (Athene noctua) y el autillo europeo (Otus scops). Este rasgo se relaciona con la edad y la calidad de los individuos en ambas especies.
Estos fósiles de dinosaurios terópodos fueron encontrados en los afloramientos del Grupo Enciso de Igea, con una datación de entre 129 y 110 millones de años.
La Región Africana de la OMS ha sido declarada libre de poliomielitis después de cuatro años sin un caso. Esta hazaña supone que el 90 % de la población mundial ya viva en territorios sin esta enfermedad y acerca la fase final de su eliminación.
El término zamburiña se utiliza de forma incorrecta para referirse a otras especies como las volandeiras, lo que puede causar confusión entre los consumidores, según un estudio de la Universidad de Oviedo.
Según los nuevos datos del estudio de la OMS que evalúa en España las actitudes ante la COVID-19, la preocupación se mantiene pero baja la percepción del riesgo: en julio, solo un 43 % la consideró como una enfermedad “grave o muy grave” frente al 83 % en mayo. Las medidas más populares frente a una segunda ola son prohibir los eventos de masas y confinar las provincias afectadas.
Estos pequeños crustáceos, parecidos a langostas, tienen caparazones diminutos y pueden encontrarse en casi todos los océanos. Su estudio ayuda a comprender cómo se produce la diversificación de especies marinas.
La vacuna de la farmacéutica AstraZeneca es una de las alternativas más avanzadas contra el nuevo coronavirus. La empresa está realizando ya ensayos clínicos para garantizar su seguridad y eficacia. España se ha sumado a la compra europea de dosis, cuyo reparto se hará de manera equitativa entre los países acorde a su población.
Un estudio de la Universidad de Cádiz demuestra que combinar especies con requerimientos muy diferentes entre ellas y con similar capacidad competitiva maximiza la producción de biomasa vegetal.
La gamificación, cada vez más presente en entornos escolares, también funciona en otros como el sanitario. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Zaragoza han desarrollado la aplicación Close2U que el personal sanitario monitorice el estado de ánimo y el dolor físico de los pacientes con cáncer a partir de encuestas diarias.