SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Cuentas de ámbar encontradas en distintos yacimientos
Los artesanos prehistóricos de la península ibérica fabricaban imitaciones de ámbar
12 agosto 2024 10:29
SINC

El estudio muestra que utilizaban un composite de cera de abeja, resina de pino y un tinte vegetal pegado a la superficie de una concha para crear una apariencia ambarina. Los artefactos hallados en 15 yacimientos de España y Portugal revelan la conducta intencional y premeditada destinada a la manufactura de falsificaciones. 

Ilustración de un magnetar rodeado por una nebulosa
Resuelto el enigma de algunos de los estallidos de radio más poderosos del cosmos
9 agosto 2024 12:00
SINC

Un estudio internacional, en el que se han utilizado observaciones del Gran Telescopio Canarias, ha identificado una burbuja de plasma como el origen de la emisión persistente observada en algunas de las llamadas ráfagas rápidas de radio (FRB), uno de los eventos cósmicos más energéticos y desconocidos del universo. 

células senescentes o envejecidas
Una guía para entender el envejecimiento celular
9 agosto 2024 10:09
SINC

Un equipo internacional con participación del CSIC ha complicado la información disponible para identificar in vivo las células senescentes del organismo. Los datos podrán ser utilizados para crear fármacos frente a enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Un desierto con escasa vegetación
Inesperada biodiversidad de plantas en los mundos áridos
8 agosto 2024 12:00
SINC

Un estudio internacional con participación del CSIC demuestra que, a diferencia de lo que se creía, las zonas secas y pastoreadas son reservorios de diversidad vegetal. Esta incluso puede aumentar con la aridez. La flora de estos ecosistemas inhóspitos desarrolla estrategias únicas de adaptación para asegurar su supervivencia.

Mal etiquetado de un tercio de los productos de gambas y langostinos
Uno de cada tres productos de gambas y langostinos está mal etiquetado
8 agosto 2024 11:23
SINC

El estudio de la Universidad Complutense de Madrid revela que una tercera parte de los productos etiquetados como gambas y langostinos no se corresponde con la especie indicada. La investigación, que analizó el ADN de diversas muestras, destaca la prevalencia de este problema en productos congelados.

Imágenes de microscopía de células madre
Una proteína de defensa viral impulsa la creación de células madre femeninas
7 agosto 2024 20:00
SINC

Investigadores del Centro de Regulación Genómica han descubierto que es posible usar un mecanismo de defensa frente a los virus para acelerar la creación de líneas de células madre femeninas. El estudio, realizado en ratones, puede impulsar el desarrollo de fármacos y terapias personalizadas, especialmente para mujeres y personas con dos cromosomas X.

Imagen de microscopía de bacterias
Nuevos métodos para frenar el avance de las infecciones bacterianas
6 agosto 2024 13:16
SINC

Un estudio liderado por científicos de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) ha identificado un superfamilia de proteínas que incluye más de 6.300 receptores muy extendidos entre las bacterias. El avance podría abrir nuevas estrategias para combatir a las patógenas.

Representación artística de un astronauta trabajando en la superficie lunar durante una futura misión
Desvelan el origen de la tenue atmósfera de la Luna
5 agosto 2024 10:48
SINC

La apenas perceptible atmósfera lunar es probablemente el resultado del impacto de meteoritos, primero grandes y luego en forma de polvo, a lo largo de miles de millones de años. Así lo revelan investigadores de EE UU tras analizar muestras recogidas por las misiones Apolo y datos del orbitador LADEE de la NASA.

Varias doradas en una pescadería
Asocian el parásito Anisakis con cáncer de colon
5 agosto 2024 10:38
SINC

Un estudio, liderado por la Universidad Complutense de Madrid, revela el potencial tumorigénico de los productos liberados por las larvas de este parasito. La investigación, llevada a cabo con 92 pacientes, facilitará la identificación de la enfermedad y permite generar nuevos métodos de prevención.

Un equipo de científicos
Cómo conseguir berenjenas y rosas sin espinas
2 agosto 2024 8:45
SINC

Un equipo internacional, en el que participa la Universidad Politécnica de Valencia, ha identificado el gen crucial en la formación de espinas en varias plantas. Mediante técnicas de edición genética CRISPR/Cas, han logrado eliminarlas en varias especies.