Una investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias revela que, en sistemas binarios, las estrellas que evolucionan en gigante roja cambian la forma en que giran con sus compañeras, volviéndose sus trayectorias más circulares. Para realizar el estudio se han analizado unas 1000 estrellas oscilantes de tipo solar y usado datos de la misión Gaia de la ESA.
La superficie de Didymos es entre 40 y 130 veces más antigua que su pequeño satélite Dimorphos. Cinco estudios de la revista Nature mejoran nuestra comprensión de las características físicas y geológicas de este sistema binario, con implicaciones para futuras misiones de exploración y defensa planetaria.
Este mundo, denominado TIC 241249530 b, sigue una de las órbitas más alargadas de todos los exoplanetas en tránsito conocidos y lo hace en dirección opuesta a la rotación de su estrella anfitriona. El hallazgo, con participación del Instituto Astrofísico de Canarias, desvela cómo estos gigantes gaseosos de gran masa evolucionan hacia jupíteres calientes, con trayectorias muy cercanas y circulares.
Gracias a las imágenes radar captadas por el orbitador LRO de la NASA, científicos italianos han encontrado un conducto bajo una fosa del Mar de la Tranquilidad. Este tipo de refugios lunares podrían alojar a futuros astronautas.
Se conocen agujeros negros con masas en torno a 5-150 veces la del Sol, y otros supermasivos con más de 100 000 veces la de nuestra estrella, pero falta encontrar los situados en medio. Ahora, la danza de siete estrellas, captada con el telescopio espacial Hubble en el cúmulo globular Omega Centauri, parece señalar uno con al menos 8200 masas solares.
El material lunar recogido por la misión Chang'e 6, con pistas sobre la historia de nuestro satélite y del propio sistema solar, ha aterrizado en una remota región china de Mongolia Interior.
Gracias a un efecto de lente gravitacional se han podido localizar cinco agrupaciones de estrellas en el arco de las Gemas Cósmicas, una lejana galaxia observada unos 460 millones de años después del Big Bang.
Con observaciones de los telescopios XMM-Newton de la ESA y Chandra de la NASA, investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio han comprobado que estas estrellas son entre 10 y 100 veces más frías que otras de su edad. El hallazgo invalida alrededor del 75 % de los modelos conocidos sobre estos densos objetos.
Mediante modelos y comparaciones con masas de agua de la Tierra, geólogos planetarios de EE UU revelan que la actividad de las olas en esta luna de Saturno puede ser lo suficientemente fuerte como para erosionar las orillas de sus mares y lagos.
El repentino aumento del brillo en la galaxia SDSS1335+0728 probablemente es el resultado de la activación del agujero negro masivo que hay en su núcleo. Así lo revelan las observaciones del Very Large Telescope y otros observatorios terrestres y espaciales.