Astronomía y Astrofísica
Fotografía
La misión LISA Pathfinder despega con éxito
3 diciembre 2015 9:00
ESA–Stephane Corvaja

Despegue del vuelo VV06 de Vega con LISA Pathfinder. / ESA–Stephane Corvaja

La misión LISA Pathfinder despega con éxito
3 diciembre 2015 8:45
ESA/SINC

Con un día de retraso por un problema técnico con el lanzador Vega, esta mañana la Agencia Espacial Europea ha lanzado la misión LISA Pathfinder desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, en la Guayana Francesa. Comienza así este proyecto para probar las tecnologías que, en el futuro, permitirán detectar las misteriosas ondas gravitatorias en el espacio.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Un ‘fantasma del pasado’ rememora la infancia de la Vía Láctea
2 diciembre 2015 9:00
ESO/H.H. Heyer

La Vía Láctea se arquea en una panorámica del cielo austral tomada desde el Observatorio de Paranal, en Chile. / ESO/H.H. Heyer

Un ‘fantasma del pasado’ rememora la infancia de la Vía Láctea
2 diciembre 2015 8:38
SINC

Cuando nació nuestra galaxia, hace unos 13.000 millones de años, surgieron multitud de cúmulos con millones de estrellas, pero con el paso del tiempo han ido desapareciendo. Sin embargo, ocultos tras otras estrellas más jóvenes que se han formado después, todavía sobreviven algunos viejos y moribundos cúmulos estelares, como el denominado E 3. Astrónomos europeos han estudiado ahora a este testigo de los comienzos de nuestra galaxia.

LISA Pathfinder prepara el terreno para la caza de ondas gravitacionales
2 diciembre 2015 8:00
SINC

Esta semana se lanza la misión LISA Pathfinder de la Agencia Espacial Europea, cuyo objetivo es probar las tecnologías que se usarán en el futuro para detectar ondas gravitatorias, unas ondulaciones del espacio-tiempo predichas por la teoría de la relatividad de Einstein. El Instituto de Ciencias del Espacio y otros centros de investigación y empresas españoles participan en el proyecto. El despegue estaba previsto para este miércoles, pero se va a retrasar por problemas técnicos con el lanzador Vega.

Científicos españoles cuestionan los resultados sobre estrellas pulsantes
1 diciembre 2015 15:00
IAA-CSIC

Con los datos ultraprecisos de los satélites CoRot y Kepler, investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Granada han aportado dos ejemplos que ponen en duda el uso de una herramienta que se emplea en casi todos los estudios de oscilaciones estelares. El trabajo, que implica una revisión del método y pone en tela de juicio resultados anteriores, podría extrapolarse a otras áreas científicas que emplean herramientas similares.

Astronomía y Astrofísica
Pequeños cuerpos o planetesimales pudieron interactuar gravitacionalmente con el sistema Tierra-Luna poco después de su formación, y desviar la órbita lunar. / Laetitia Lalila
Fotografía
Posible solución a un viejo misterio: por qué la Luna está inclinada
27 noviembre 2015 13:45
Laetitia Lalila

Pequeños cuerpos o planetesimales pudieron interactuar gravitacionalmente con el sistema Tierra-Luna poco después de su formación, y desviar la órbita lunar. / Laetitia Lalila

La red española de telescopios robóticos BOOTES inaugura su estación en México
27 noviembre 2015 13:30
IAA-CSIC

El observatorio internacional BOOTES de telescopios robóticos, liderado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía, acaba de completar en México su cobertura del cielo en el hemisferio Norte con la incorporación de su quinto miembro: el Telescopio Javier Gorosabel. Sus observaciones ayudarán a estudiar los estallidos de rayos gamma y seguir las fuentes de alta energía de forma simultánea con satélites espaciales.

El Gran Telescopio Canarias halla un microcuásar con chorros relativistas
26 noviembre 2015 11:30
IAC

Hasta ahora se conocía un microcuásar, una fuente astronómica ultraluminosa, cuyo chorro de materia es emitido a velocidades próximas a la de la luz. Es lo que se denomina un jet relativista. Pero el Gran Telescopio Canarias ha observado otro objeto de este tipo tan raro: el microcuásar M81 ULS-1, localizado en una galaxia espiral cercana a la Vía Láctea. Podría tratarse de un agujero negro 'superacretante', según los científicos chinos que lo han analizado.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Sorprendida una estrella gigante mientras adelgaza
26 noviembre 2015 8:50
ESO

Los alrededores de VY Canis Majoris vistos por el instrumento SPHERE, instalado en el VLT. / ESO