Astrónomos del Teide Observatory Tenerife Asteroid Survey (TOTAS) han detectado al nuevo cometa P/2014 C1, bautizado con el nombre del equipo descubridor. Se trata de una diminuta mota de luz que órbita el Sol en las profundidades del sistema solar.
Un equipo internacional liderado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) acaba de completar el primer análisis de las observaciones del cúmulo de galaxias Abell 2744, efectuadas con los telescopios espaciales Hubble y Spitzer. La revista Astronomy & Astrophysics Letters publicará los resultados.
La Tierra a aparece como un punto desde la superficie del planeta rojo. / NASA
Imagen del cráter captada por el orbitador Mars Reconaissance. / NASA
Astrónomos de la Universidad de Kent (Reino Unido) y otros centros han detectado densidades muy distintas en diferentes partes del asteroide Itokawa. El descubrimiento ayudará a comprender mejor cómo se forman estos objetos y lo que puede suceder cuando chocan dos cuerpos en el sistema solar.
Investigadores de la Universidad de Valladolid han identificado etil mercaptano e isocianuro de hidromagnesio en el medio interestelar. Sus datos sirven para predecir el espectro de estas moléculas en otras frecuencias, como son las que detecta el interferómetro ALMA desde Chile.
La sonda Cassini capta una gran tormenta en Saturno. / ESA-NASA
El cinturón de asteroides en el contexto de los planetas. / F. DeMeo y B. Carry
Un equipo internacional de astrofísicos ha cartografiado las zonas claras y oscuras de Luhman 16B, la enana marrón más cercana a la Tierra. Se trata del primer mapa del tiempo atmosférico en objetos de este tipo. Las observaciones del telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO) han servido de base para el estudio, que esta semana publica Nature.
La semana pasada un astrofísico británico descubrió una supernova mientras observaba con un grupo de estudiantes la galaxia M 82. En los días siguientes astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo dirigieron sus telescopios a SN 2014J, la nueva explosión estelar que pronto se podría ver con prismáticos. Desde Canarias, investigadores del CIEMAT y otros centros internacionales han seguido el espectáculo astronómico.