Durante el solsticio de invierno, el sol se filtra en el Monasterio de Petra, en Jordania, iluminando el pódium de una deidad. Justo en ese momento, la silueta de la montaña de enfrente dibuja la cabeza de un león, un animal sagrado. Son ejemplos de un estudio donde investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y el CSIC muestran cómo los eventos celestes influyeron en la orientación de las grandes construcciones de los nabateos.
Sello soviético de 1966 conmemorativo de la Venera-3. / Wikipedia
Un equipo de astrofísicos coordinado desde Australia ha analizado las emisiones energéticas de un agujero negro que crece en la galaxia M83. Los resultados revelan que estos misteriosos objetos, aunque sean pequeños, pueden aportar al entorno gran cantidad de energía mecánica a través del viento y los chorros que generan.
Investigadores de la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) detectaron el pasado 11 de septiembre el choque de un objeto del tamaño de un automóvil pequeño contra la Luna. Ahora publican los detalles de la colisión, tres veces más potente que la mayor detectada hasta ahora.
Satélite Gaia (ESA) visto desde el Very Large Telescope (ESO) / ESA-ESO
El 15 de febrero de 1564 nació en la ciudad italiana de Pisa uno de los padres de la ciencia moderna, Galileo Galilei. El famoso astrónomo también fue pionero en la divulgación científica, según cuenta un experto en el tema, Ramón Núñez (La Coruña, 1946), exdirector del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) que nos acerca al personaje.