GIF con las imágenes de la superficie lunar en el posible punto de impacto de la nave rusa, antes y después de que ocurriera. / NASA’s Goddard Space Flight Center/Arizona State University
Este sábado está previsto el lanzamiento del observatorio solar Aditya-L1 para investigar cuestiones abiertas sobre nuestra estrella, según ha anunciado la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO). Para su seguimiento, la ESA aporta su red de estaciones de espacio profundo, con antenas en España, Argentina y Australia.
El pulsar J1023, una estrella muerta que gira a gran velocidad, es conocido por variar entre dos modos de brillo casi constantemente. Ahora, con la ayuda de una docena de telescopios, se ha descubierto que las responsables de estos súbitos cambios son sus eyecciones repentinas de materia en períodos muy cortos.
Los cuatro tripulantes de esta misión de la NASA y Space X, con participación de la ESA, llegaron este domingo al complejo orbital, donde trabajarán a lo largo de seis meses. Realizarán experimentos de ciencia y tecnología para preparar la exploración humana más allá de la órbita terrestre baja y beneficiar a la humanidad en la Tierra.
Gigantescas antenas de radio repartidas por todo el planeta han permitido a investigadores de la Universidad de Valencia y el Instituto de Astrofísica de Andalucía captar con detalle el primer cinturón de radiación detectado alrededor de una enana marrón, donde también aparecen auroras. La ‘fotografía’, obtenida el pasado enero y publicada ahora en Science, evoca estructuras parecidas de la Tierra y Júpiter.
La comunidad astronómica ha podido observar, por primera vez con un telescopio terrestre, una gran mancha oscura en la atmósfera del gigante gaseoso, además de un punto brillante más pequeño en determinadas longitudes de onda. El hallazgo arroja luz sobre estos misteriosos fenómenos ocasionales.
La misión ‘Chandrayaan-3’ se ha posado este miércoles en el inexplorado polo sur lunar donde, entre otros objetivos, investigará la presencia de agua helada. La India se convierte así en el cuarto país que aluniza en nuestro satélite, tras Estados Unidos, Rusia y China.
El miércoles 23 de agosto está previsto que el módulo de aterrizaje y pequeño rover que componen la misión Chandrayaan-3 alcancen, por primera vez, el inexplorado polo sur lunar. La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) retransmitirá el alunizaje en directo.
Investigadores del Centro de Astrobiología han descubierto la presencia de ácido carbónico (H₂CO₃) en el espacio, el mismo compuesto que genera las burbujas en las bebidas gaseosas. Se ha encontrado en una nube molecular del centro de nuestra galaxia, un hallazgo que ayuda en la comprensión de la compleja química asociada a la aparición de la vida.
Este lunes estaba previsto el aterrizaje del módulo robótico que Rusia pretendía colocar en el polo sur de la Luna, pero la nave se ha desviado de su trayectoria y ha impactado. Ahora la sonda Chandrayaan-3 de la India tiene todas las papeletas para ser la primera en alunizar en esa región inexplorada de nuestro satélite.