Los magnetares son los imanes más potentes del universo, pero no se sabe exactamente cómo se forman. Ahora, las observaciones y los modelos de evolución estelar de una estrella masiva rica en helio indican que producirá un magnetar cuando explote como supernova, según un nuevo estudio.
Rusia retoma sus viajes a nuestro satélite después de interrumpirlos hace casi medio siglo. Con su misión Luna-25 pretende colocar este mismo mes, un par de días antes de que lo intente la India, un módulo de aterrizaje robótico en el polo sur lunar, donde tomará muestras e investigará la presencia de agua.
La misión rusa Luna-25, cuyo lanzamiento está previsto este viernes, y la misión india Chandrayaan-3, que despegó en julio, tienen el mismo objetivo: aterrizar una nave no tripulada en el polo sur lunar. Si no ocurriera ningún incidente, entre el 21 y 23 de agosto podríamos saber quién lo consigue primero.
Este año las ‘lágrimas de San Lorenzo’ se observarán especialmente entre las noches del 11 al 14 de agosto, un espectáculo que también se podrá seguir on line desde Canarias y Extremadura. Aunque se llamen ‘estrellas fugaces’, en realidad son meteoros, trazos luminosos que producen algunas partículas de polvo de origen cometario al entrar en nuestra atmósfera.
Un equipo internacional de astrónomos, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, presenta la intrincada y etérea belleza de la icónica nebulosa Messier 57 captada por el telescopio espacial James Webb con un detalle sin precedentes. A unos 2.600 años luz de la Tierra, esta obra maestra cósmica nació de una estrella moribunda que expulsó sus capas exteriores al espacio.
En la constelación del Cuervo se ha localizado a un exoplaneta del tamaño de Júpiter que orbita en torno a una estrella de baja masa. El hallazgo ayuda a comprender mejor la formación planetaria.
Aunque aún faltan meses para que el telescopio espacial europeo ofrezca una nueva visión real del cosmos, las primeras imágenes captadas confirman que la herramienta funciona correctamente y augura un futuro prometedor para la investigación astronómica. El objetivo de los científicos es dibujar el mayor mapa 3D del cielo jamás realizado.
La colorida instantánea muestra a un dúo estelar que orbita uno alrededor del otro. Su nombre es Herbig-Haro 46/47 y se encuentra a solo 1.470 años luz de distancia, en la constelación de Vela. Las capacidades del telescopio de la NASA le permiten mirar a través de una nebulosa oscura, llena de gas y polvo, que los rodea.
Las ondas de radio emitidas, las más largas jamás detectadas, apuntan a que podría tratarse de un magnetar o de una estrella enana blanca. El estudio ha sido realizado por un equipo internacional en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC.
Tras un primer acercamiento a Mercurio a través de la sonda BepiColombo, un equipo internacional de investigadores ha podido reunir los datos suficientes para determinar que los mecanismos que provocan las auroras en las magnetosferas planetarias podrían ser los mismos en todo el sistema solar. Los resultados se recogen en un artículo publicado por Nature Communications.