Científicos de la colaboración ALPHA del CERN han presentado la primera evidencia directa de cómo los átomos de antimateria interactúan con la gravedad. El estudio, que publica Nature Communications, se ha centrado en medir la masa gravitacional del antihidrógeno.
Herschel y la región Vela C de formación estelar. / ESA
El helio líquido del observatorio espacial Herschel se ha agotado. Finalizan así los tres años de esta misión con la que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha estudiado el universo más frío. Entre las imágenes facilitadas por el satélite destacan las intrincadas redes de filamentos de polvo y gas de la Vía Láctea.
Investigadores del Centro de Astrobiología y otros dos centros internacionales han desarrollado un nuevo método para estimar la dirección del impacto de objetos en los cráteres, como los de la Tierra o Marte. El estudio se ha publicado en la revista Meteoritics & Planetary Science.
Ilustración del diminuto pero masivo pulsar PSR J0348+0432, emitiendo ondas de radio, y la enana blanca. El sistema forma ondas gravitatorias en el espacio-tiempo. / ESO
Un equipo internacional de astrofísicos ha encontrado una extraña pareja en el universo: el pulsar o estrella de neutrones más pesado descubierto hasta ahora y una enana blanca. El comportamiento de este sistema binario encaja con las predicciones de la relatividad general pero no con otras teorías alternativas, según el estudio que hoy se publica en Science.
Ilustración de una galaxia caótica sufriendo estallidos de formación estelar. / ESA, NASA, L. Calçada
Lugar de impacto G del cometa Shoemaker-Levy 9. / ESA
El cometa Shoemaker-Levy 9, que impactó contra Júpiter en 1994, es el responsable de que aparezca agua en la atmósfera de este planeta gigante. El descubrimiento ha sido posible gracias a las observaciones infrarrojas del telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El astronauta estadounidense Chris Cassidy bromea con el robot del laboratorio Destiny en la Estación Espacial Internacional tras una sesión de operaciones realizadas por el Robonaut 2. / NASA