Ambos cuerpos celestes, la Tierra y la Luna, albergan reservas equivalentes de agua. / NASA
El agua de las muestras lunares traídas en los 70 por el programa Apolo de la NASA proviene del mismo lugar que la de la Tierra. Este nuevo dato, aportado por una investigación estadounidense, cuestiona la teoría que asume que el agua no pudo sobrevivir al gran impacto que dio lugar a la Luna.
Un equipo internacional, liderado desde el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha detectado un gas molecular caliente que podría estar orbitando o cayendo hacia al agujero negro supermasivo oculto en el centro de la Vía Láctea. El estudio, que publica la revista Astrophysical Journal Letters, se basa en las observaciones del observatorio Herschel de la ESA.
Primer plano del huracán en el polo norte de Saturno. / ESA-NASA
Científicos de la colaboración ALPHA del CERN han presentado la primera evidencia directa de cómo los átomos de antimateria interactúan con la gravedad. El estudio, que publica Nature Communications, se ha centrado en medir la masa gravitacional del antihidrógeno.
Herschel y la región Vela C de formación estelar. / ESA
El helio líquido del observatorio espacial Herschel se ha agotado. Finalizan así los tres años de esta misión con la que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha estudiado el universo más frío. Entre las imágenes facilitadas por el satélite destacan las intrincadas redes de filamentos de polvo y gas de la Vía Láctea.
Investigadores del Centro de Astrobiología y otros dos centros internacionales han desarrollado un nuevo método para estimar la dirección del impacto de objetos en los cráteres, como los de la Tierra o Marte. El estudio se ha publicado en la revista Meteoritics & Planetary Science.
Ilustración del diminuto pero masivo pulsar PSR J0348+0432, emitiendo ondas de radio, y la enana blanca. El sistema forma ondas gravitatorias en el espacio-tiempo. / ESO
Un equipo internacional de astrofísicos ha encontrado una extraña pareja en el universo: el pulsar o estrella de neutrones más pesado descubierto hasta ahora y una enana blanca. El comportamiento de este sistema binario encaja con las predicciones de la relatividad general pero no con otras teorías alternativas, según el estudio que hoy se publica en Science.