Un equipo internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha observado la formación de una galaxia muy lejana a partir de la fusión violenta de otras dos. Los datos, obtenidos con telescopios espaciales de la NASA y la ESA y algunos terrestres, contradicen la teoría más común que explica la formación de las galaxias muy masivas a partir de otras más pequeñas a lo largo del tiempo.
40 años del lanzamiento de Skylab, el primer laboratorio permanente en el espacio.
Ambos cuerpos celestes, la Tierra y la Luna, albergan reservas equivalentes de agua. / NASA
El agua de las muestras lunares traídas en los 70 por el programa Apolo de la NASA proviene del mismo lugar que la de la Tierra. Este nuevo dato, aportado por una investigación estadounidense, cuestiona la teoría que asume que el agua no pudo sobrevivir al gran impacto que dio lugar a la Luna.
Un equipo internacional, liderado desde el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha detectado un gas molecular caliente que podría estar orbitando o cayendo hacia al agujero negro supermasivo oculto en el centro de la Vía Láctea. El estudio, que publica la revista Astrophysical Journal Letters, se basa en las observaciones del observatorio Herschel de la ESA.
Primer plano del huracán en el polo norte de Saturno. / ESA-NASA