El espectrómetro magnético alfa o AMS lleva un año recopilando eventos de rayos cósmicos desde la Estación Espacial Internacional. El Laboratorio Europeo de Física de Partículas ha celebrado este primer aniversario con la visita de la tripulación que llevó el experimento hasta el complejo orbital.
Un grupo internacional de astrónomos, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha comprobado que la estrella masiva NGC 1624-2 presenta el mayor campo magnético observado hasta la fecha, veinte mil veces más intenso que el del Sol. El estudio se publica en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
El 13 de julio de este año se ha desintegrado un fragmento de origen cometario sobre la provincia de Madrid, lo que ha provocado un enorme destello en el centro de la Península Ibérica. Durante una fracción de segundo el cielo nocturno se ha iluminado como si fuese de día.
Fotografía del sistema lunar de Plutón. Imagen: NASA, ESA, M. Showalter (Instituto SETI)
Las imágenes que el telescopio espacial Hubble de la NASAha tomado de Plutón han permitido descubrir la quinta luna de este planeta enano. El nuevo satélite, bautizado de momento como P5, tiene forma irregular y una extensión de entre 10 y 25 kilómetros.
Región del cielo que rodea al cuásar HE0109-3518, en el centro de la imagen. Imagen: ESO.
La teoría predecía la existencia de galaxias oscuras, una etapa temprana de la formación de las galaxias muy difícil de detectar, pero ahora un equipo de astrónomos las ha observado por primera vez. Ha sido posible gracias a la iluminación proporcionada por un cuásar y a la alta resolución del telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral.
Con una técnica utilizada en astronomía, científicos de la Universidad de Murcia han medido cómo el ojo humano se hace miope en la oscuridad. Sus conclusiones revelan que es un fenómeno universal, que no supone un riesgo para la conducción nocturna y que está causado por un fallo en el sistema de acomodación del ojo.
Hasta ahora, su existencia era pura teoría, pero un equipo internacional de investigadores ha conseguido identificar directamente el primer filamento de materia oscura entre dos agrupaciones de galaxias. El hallazgo contribuye a trazar la evolución del universo a través de estas ‘carreteras galácticas’.
Los físicos aplauden en la conferencia celebrada en el CERN. Imagen: CERN