La Agencia Espacial Europea (ESA) presenta por primera vez un catálogo global de datos sobre la humedad del suelo correspondiente al período 1978-2010. La comunidad científica puede acceder al registro para hacer sus análisis retrospectivos y validar modelos climáticos.
Los 32 años de datos permitirán hacer un cálculo robusto de la climatología. Imagen: ESA
El rover de la ESA en el desierto de Atacama.
Desde un avión, y sin usar los cohetes tradicionales, ha despegado este miércoles el telescopio NuSTAR de la NASA. Con este observatorio espacial se estudiarán los agujeros negros y otros objetos en la banda de los rayos X de alta energía.
Investigadores de EEUU y Brasil han analizado el espectro infrarrojo de la luz solar que refleja Titán, una de las lunas de Saturno, y los resultados revelan la existencia de lagos de metano cerca de su zona ecuatorial. Hasta ahora se pensaba que este elemento solo existía en forma líquida en las regiones polares.
Mosaico del lugar donde la sonda Huygens alunizó en Titán. Imagen: ESA/NASA/JPL/Universidad de Arizona/USGS.
Misión Solar Orbiter. Imagen: ESA.
Investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares y empresas españolas desarrollarán el instrumento Energetic Particle Detector (EPD) desde el Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara, donde se acaba de presentar el proyecto. El instrumento forma parte de la misión Solar Orbiter, con la que la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA se acercarán como nunca antes al Sol.
Gaia-ESO, uno de los mayores y más ambiciosos estudios realizados desde tierra, permitirá un análisis exhaustivo de la formación, evolución y características de las distintas poblaciones de estrellas de la galaxia. En el proyecto participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía.