La primera imagen de ALMA, correspondiente a las galaxias Antena. Imagen: ESO
Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han tomado la mejor fotografía captada hasta ahora de una hipergigante amarilla, uno de los tipos de estrellas más raros del universo. La estrella, denominada oficialmente IRAS 17163-3907, está rodeada de enormes envoltorios de gas que asemejan una colosal yema de huevo rodeada por la clara. Los investigadores han bautizado al conjunto como “la nebulosa del huevo frito”.
Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han medido la luz procedente de cúmulos de galaxias lejanos y los resultados coinciden con los predichos por la teoría de la relatividad de Einstein para el llamado 'corrimiento al rojo gravitacional'. El estudio también apoya la existencia de materia oscura en el universo.
Los investigadores han estudiado unos 8.000 cúmulos de galaxias. Imagen: Hubble Space Telescope.
La trayectoria del satélite UARS finaliza en un área amplia cerca del archipielago de Samoa, en Oceanía. Imagen: NASA.
El profesor e investigador Josep Maria Paredes. Imagen: ICC.
El objetivo del Instituto de Ciencias del Cosmos (ICC) de la Universidad de Barcelona es ser un centro de referencia mundial en cosmología, según destaca su director científico, Josep Maria Paredes (Ulldecona-Tarragona,1954). El ICC, donde se desentrañan los secretos del universo, es uno de los 22 candidatos a obtener el distintivo de excelencia Severo Ochoa que el Ministerio de Ciencia e Innovación concederá el próximo noviembre.
Recreación del asteroide tras la colisión que lo desfragmentó. Foto:NASA/JPL-Caltech