Ejemplos de galaxias barradas con brazos espirales. En la primera fila los brazos están conectados al anillo alrededor de la barra, en la segunda al final de la barra y en la tercera a una mezcla de los dos. Imagen: Ben Hoyle et al./Galaxy Zoo.
Eris, el astro que ‘empujó’ a Plutón fuera de la lista de planetas del sistema solar, ha resultado no ser más grande que él. Los astrónomos lo han sabido al observar la ocultación de una estrella por parte del planeta enano. Es la primera vez que se detecta un eclipse estelar de un objeto transneptuniano.
Recreación artística del planeta enano Eris y su satélite Dismonia. Imagen: A. Schaller
Investigadores de la Universidad de Alcalá analizarán los datos de la estación meteorológica ensamblada en Curiosity, el vehículo que recorrerá en los próximos años el planeta rojo. El lanzamiento de esta misión, denominada Mars Science Laboratory, está previsto para el próximo 25 de noviembre.
Representación artística del disco protoplanetario de TW Hydrae. Imagen: ESA/NASA/JPL-Caltech.
El observatorio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha detectado emisiones de vapor de agua en el disco de polvo que rodea la joven estrella TW Hydrae. Estas emisiones indican la existencia de una reserva de agua capaz de llenar miles de océanos terrestres, por lo que se abre un nuevo campo de pruebas para investigar cómo llegó el agua a la Tierra.
Carlos Pobes, científico formado en el Grupo de Investigación de Física Nuclear y Astropartículas (GIFMA) de la Universidad de Zaragoza, pasará un año en la Antártida en un experimento sobre neutrinos. Pobes es el primer español que estará, junto a otro científico sueco, al cargo y mantenimiento del IceCube, un detector de neutrinos instalado en la base Amundsen-Scott, tras ser seleccionado entre 50 candidatos de todo el mundo por la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU). Este experimento permitirá obtener una 'primera fotografía' del universo con neutrinos, y recabar información fundamental para resolver misterios como el origen de los rayos cósmicos. Pero participar en esta experiencia implicará pasar meses de aislamiento en la base norteamericana Amundsen-Scott, en plena Antártida, con temperaturas rondando los -70ºC y en completa oscuridad.
Los dos primeros satélites de los 30 que formarán la constelación Galileo despegaron el viernes a las 12:30 desde la Guayana Francesa. Se trata de la apuesta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA) para tener un sistema global de navegación propio e independiente, aunque será compatible con el GPS.
Científicos de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han simulado por primera vez en 3D los fenómenos críticos producidos durante las explosiones estelares de novas. Así han podido caracterizar de manera precisa las propiedades físicas y la composición química del material expulsado, lo que ha servido para resolver un enigma de hace más de 50 años: el origen de la distribución irregular y heterogénea del material. El trabajo permite analizar la función que tienen estas explosiones termonucleares en el enriquecimiento químico de la galaxia.
Concepción artística que muestra una estrella rezagada azul creándose por la transferencia de masa en un sistema estelar binario. Pronto la estrella gigante (en la parte superior izquierda de la imagen) donará lo que le queda de su envoltura, dejando sólo un núcleo de enana blanca (con la mitad de la masa solar) como compañero de la rezagada azul.