El Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) lideró una campaña de observación con el telescopio espacial James Webb para captar las sombras de la luz estelar producidas por los finos anillos de este planeta menor. Observaciones posteriores han revelado que el hielo de agua cristalina domina el espectro de este objeto y sus anillos.
Gracias a una campaña de ciencia ciudadana, se ha comprobado que la reducción de estrellas visibles se asocia a un aumento anual del 9,6 % en el brillo del cielo nocturno por la contaminación lumínica. A este ritmo, un niño o una niña que al nacer observaran 250 estrellas, cuando cumplan 18 solo verán unas 100.
Con la ayuda del espectrógrafo ESPRESSO desde Chile, un equipo internacional de astrónomos ha confirmado el origen primigenio de la estrella SMSS1605-1443, formada hace 10.000 millones de años en nuestra galaxia. Se trata de una estrella doble, algo que se pensaba muy improbable en estrellas tan primitivas.
Formaciones de nubes y halos en Marte, patrones de viento, variaciones de temperatura, incidencia de la radiación solar y ciclos de polvo en el entorno del cráter Jezero son algunos de los fenómenos meteorológicos que analiza el instrumento MEDA del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) desde el rover Perseverance. El vehículo y sus instrumentos están a punto de cumplir su primer año marciano, unos 687 días terrestres.
La nebulosa Sh2-54 en el infrarrojo con el telescopio VISTA, en el Observatorio Paranal de ESO. / ESO
En la madrugada de este 4 de enero, una de las lluvias de meteoros más intensa del año –junto a las perseidas y las gemínidas– alcanzará su pico de actividad, con casi cien por hora. El espectáculo astronómico será retransmitido desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y “El Anillo” de Extremadura.
Al norte de Argentina, a casi 5000 metros de altura, nuevas ‘ventanas’ se abren para descifrar los misterios del universo. La última es un observatorio cosmológico internacional, que ya rastrea las huellas de la furiosa expansión cósmica ocurrida una fracción de segundo después del Big Bang.
La misteriosa configuración de la nebulosa NGC 3132 es fruto del gas y polvo expulsado por una estrella moribunda, un material que luego fue arrojado en direcciones concretas por varias estrellas compañeras. Así lo muestra un estudio internacional, portada de Nature Astronomy, realizado con las observaciones del telescopio espacial James Webb.
La cápsula Orion de la NASA ha amerizado este domingo en el Pacífico tras completar un viaje sin tripulación de casi 26 días alrededor de la Luna. El objetivo de este primer vuelo de prueba del programa Artemis es preparar la presencia humana permanente en nuestro satélite y más allá.
Los astrofísicos pensaban que las explosiones de rayos gamma (GRB) cortas, de menos de dos segundos, se producían por la fusión de estrellas de neutrones, y las largas, por la muerte de estrellas muy masivas. Sin embargo, se ha observado una GRB durante casi un minuto tras fusionarse dos estrellas de neutrones, lo que exige una revisión del marco teórico que explica estos potentes estallidos en el universo.