Astronomía y Astrofísica

Ilustración de un objeto cercano a la Tierra, como el asteroide o miniluna 2022 NX1
Una miniluna acompañará a la Tierra durante las próximas décadas
8 febrero 2023 11:30
Enrique Sacristán

El asteroide 2022 NX1, de entre 5 y 15 m de diámetro, se ha unido temporalmente al viaje anual que realiza nuestro planeta alrededor del Sol, según observaciones realizadas con el Gran Telescopio Canarias. Siguiendo una compleja trayectoria de herradura, este objeto se acercará en 2051 y podría colisionar a partir de 2075, aunque sin graves consecuencias debido a su pequeño tamaño.

Agujero-negro-supermasivo
Hallados agujeros negros supermasivos en galaxias enanas lejanas
31 enero 2023 10:33
SINC

El trabajo presenta una muestra de siete galaxias enanas, entre 10.000 y 6.000 millones de años después del Big Bang, que hospedan este tipo de regiones finitas del espacio. La ciencia solo había hallado casos similares en el universo de hoy en día, es decir, 13,6 gigaaños tras el Big Bang.

Concepción artística del planeta menor Cariclo y su sistema de anillos
El Webb analiza los anillos de Cariclo con gran precisión
26 enero 2023 12:52
SINC

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) lideró una campaña de observación con el telescopio espacial James Webb para captar las sombras de la luz estelar producidas por los finos anillos de este planeta menor. Observaciones posteriores han revelado que el hielo de agua cristalina domina el espectro de este objeto y sus anillos.

Las estrellas están desapareciendo de la vista humana a un ritmo asombroso
Cada vez vemos menos estrellas en el cielo
19 enero 2023 20:00
Enrique Sacristán

Gracias a una campaña de ciencia ciudadana, se ha comprobado que la reducción de estrellas visibles se asocia a un aumento anual del 9,6 % en el brillo del cielo nocturno por la contaminación lumínica. A este ritmo, un niño o una niña que al nacer observaran 250 estrellas, cuando cumplan 18 solo verán unas 100.

Recreación artística de la estrella binaria SMSS1605-1443
Revelado el origen de una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea
11 enero 2023 8:00
SINC

Con la ayuda del espectrógrafo ESPRESSO desde Chile, un equipo internacional de astrónomos ha confirmado el origen primigenio de la estrella SMSS1605-1443, formada hace 10.000 millones de años en nuestra galaxia. Se trata de una estrella doble, algo que se pensaba muy improbable en estrellas tan primitivas.

Algunos sensores del instrumento MEDA
Cumpleaños marciano de la estación medioambiental española
9 enero 2023 17:00
SINC

Formaciones de nubes y halos en Marte, patrones de viento, variaciones de temperatura, incidencia de la radiación solar y ciclos de polvo en el entorno del cráter Jezero son algunos de los fenómenos meteorológicos que analiza el instrumento MEDA del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) desde el rover Perseverance. El vehículo y sus instrumentos están a punto de cumplir su primer año marciano, unos 687 días terrestres.

Astronomía y Astrofísica
La nebulosa Sh2-54
Fotografía
Nueva imagen de la nebulosa Sh2-54 en la constelación de la serpienteNueva imagen de la nebulosa Sh2-54 en la constelación de la serpiente
4 enero 2023 14:35

La nebulosa Sh2-54 en el infrarrojo con el telescopio VISTA,  en el Observatorio Paranal de ESO. / ESO

Observación de cuadrántidas durante el 4 de enero de 2020.
Llegan las cuadrántidas, la lluvia de estrellas más importante del invierno
3 enero 2023 11:07
SINC

En la madrugada de este 4 de enero, una de las lluvias de meteoros más intensa del año –junto a las perseidas y las gemínidas– alcanzará su pico de actividad, con casi cien por hora. El espectáculo astronómico será retransmitido desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y “El Anillo” de Extremadura.

Observatorio cosmológico internacional QUBIC
El futuro de la astronomía se construye en el hemisferio Sur
24 diciembre 2022 8:00
Federico Kukso

Al norte de Argentina, a casi 5000 metros de altura, nuevas ‘ventanas’ se abren para descifrar los misterios del universo. La última es un observatorio cosmológico internacional, que ya rastrea las huellas de la furiosa expansión cósmica ocurrida una fracción de segundo después del Big Bang.

El telescopio espacial James Webb ofrece vistas distintas de la nebulosa del Anillo del Sur
El Webb revela que hasta cinco estrellas dieron forma a la nebulosa del Anillo Sur
19 diciembre 2022 10:57
SINC

La misteriosa configuración de la nebulosa NGC 3132 es fruto del gas y polvo expulsado por una estrella moribunda, un material que luego fue arrojado en direcciones concretas por varias estrellas compañeras. Así lo muestra un estudio internacional, portada de Nature Astronomy, realizado con las observaciones del telescopio espacial James Webb.