Astronomía y Astrofísica

Giuseppina Fabbiano en la Winter School of Astrophysics. Foto: IAC
Giuseppina Fabbiano, Investigadora del Harvard Smithsonian Center for Astrophysics (EEUU)
“La energía procedente de la acreción se ve mayoritariamente en la banda de los rayos X”
27 enero 2010 15:22
Annia Domènech

Giuseppina Fabbiano se dedica a la astronomía en rayos X desde hace más de treinta años. Comenzó a trabajar en la acreción en estrellas binarias durante su tesis, que hizo con datos obtenidos por el satélite Uhuru, el primero en observar en este rango del espectro. Explica que cada nuevo satélite era mejor que el anterior, y era posible observar fuentes muy luminosas en nuestra propia galaxia o cefeidas muy brillantes en otras galaxias. Después trabajó con restos de supernova y fuentes extensas. Y hace veinte años, cuando se tomaron las primeras imágenes del cielo, se pasó a las galaxias de rayos X.

Astronomía y Astrofísica
Detectan el agujero negro de masa estelar más distante hasta ahora conocido
Fotografía
Detectan el agujero negro de masa estelar más distante hasta ahora conocido
27 enero 2010 0:00
ESO

Ilustración que refleja el agujero negro acompañado de la estrella Wolf-Rayet.

Astronomía y Astrofísica
Tras las huellas de un gato cósmico
Fotografía
Astronomía y Astrofísica
La Aurora Boreal, en 3D
Fotografía
La Aurora Boreal, en 3D
19 enero 2010 0:00
Bjorn Jorgensen

La Aurora Boreal vista desde el Ártico.

Astronomía y Astrofísica
Se buscan instrumentos para el orbitador de ExoMars
Fotografía
Ovidiu Vaduvescu, astrónomo del ‘Isaac Newton Group of Telescopes’ en La Palma (Canarias)
“Ha llegado la hora de los telescopios de dos metros para estudiar asteroides cercanos a la Tierra”
15 enero 2010 17:54
Enrique Sacristán

Los asteroides cercanos a la Tierra (NEA, por sus siglas en inglés: Near Earth Asteroids) suponen un peligro potencial para nuestro planeta. Prácticamente todos los NEA los han descubierto científicos estadounidenses, pero un grupo de investigadores europeos lucha por crear la red EURONEAR de investigación de este tipo de objetos, tanto en el cielo como en viejas placas fotográficas. El astrónomo de origen rumano Ovidiu Vaduvescu (Craiova, 1967) explica a SINC esta iniciativa.

Resuelven con supercomputadores un problema sobre la formación de las galaxias
13 enero 2010 19:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha resuelto el problema que planteaba la teoría de la materia oscura fría sobre la formación de las galaxias, según publican esta semana en la revista Nature. Hasta ahora no se sabía porque la mayor parte de las galaxias no tenían tantas estrellas y materia oscura como plantea la teoría, pero simulaciones realizadas con supercomputadores revelan que se podría deber a la expulsión de materia tras las explosiones de las estrellas.

Rob Fender, Catedrático de Astronomía de la Universidad de Southampton (Reino Unido)
“No existe ninguna prueba de la existencia de agujeros negros”
13 enero 2010 16:58
Annia Domènech

Dede hace 15 años Rob Fender lleva 15 años investiga los chorros (jets) que se indican dónde estan los agujeros negros. Este astrónomo inglés cuenta a SINC que hay millones de objetos visibles con telescopios que creemos que son agujeros negros, pero reconoce que hay una pequeña posibilidad de que sean “otra cosa”.

Astronomía y Astrofísica
Resuelven con supercomputadores un problema sobre la formación de las galaxias
Fotografía
Resuelven con supercomputadores un problema sobre la formación de las galaxias
13 enero 2010 0:00
Katy Brooks

Varios estados de la formación de galaxias según la teoría de la materia oscura fría. usando simulaciones por ordenador.

Asteroide Steins
El trabajo aparece publicado esta semana en la revista ‘Science’
Sonda Rosetta: primeras imágenes del asteroide 2867 Steins
8 enero 2010 12:47
CSIC

En la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) la sonda espacial Rosetta ha obtenido las primeras imágenes del asteroide 2867 Steins, tras el sobrevuelo del cuerpo menor realizado el 5 de septiembre de 2008. Las imágenes tomadas por las dos cámaras del instrumento OSIRIS, en cuyo desarrollo ha participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en Granada, muestran que el asteroide tiene una forma de diamante.