Un equipo de astrónomos cree haber encontrado una nueva clase de explosiones estelares al revisar los datos de la supernova 2002bj, descubierta hace siete años. Hasta ahora se pensaba que las supernovas procedían de explosiones de enanas blancas o de estrellas masivas que colapsan, pero el tercer tipo parece desarrollarse rápidamente a partir de un sistema binario de estrellas, en el que el helio circula de una enana blanca a otra produciendo explosiones termonucleares.
Imagen de la supernova Casiopea A, con una ilustración de la estrella de neutrones en el centro.
Tras más de una década de investigaciones y desarrollos tecnológicos liderados por primera vez desde España, hoy por fin el satélite SMOS se ha puesto en órbita. Esta madrugada la nave ha despegado con éxito desde el cosmódromo de Plesetsk, en el norte de Rusia, y pronto comenzará a enviar datos sobre la salinidad de los océanos y la humedad del suelo, una información clave para entender mejor el cambio climático.
El satélite SMOS, que medirá la humedad del suelo y la salinidad de los océanos, ya se encuentra en la torre de lanzamiento del cosmódromo ruso de Plesetsk, desde donde partirá hacia el espacio el próximo 2 de noviembre. Este proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) está liderado por primera vez por científicos e ingenieros españoles, que hoy se han reunido en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), cerca de Madrid.