Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han utilizado una novedosa técnica de observación del espectro electromagnético que permite obtener, por primera vez, información sobre la abundancia de carbono y nitrógeno de manera independiente en las galaxias de tipo elíptico, lo que arroja un foco de luz sobre su nacimiento.
Un equipo internacional de astrofísicos, en el que participan varios grupos de investigación españoles, ha descubierto una fuente de rayos gamma de muy alta energía en la región de las lejanas galaxias 3C 66A y 3C 66B. Esta nueva emisión gamma, observada desde el telescopio MAGIC de La Palma (Canarias), no se ajusta a lo que esperaban encontrar los científicos, que ya han propuesto tres hipótesis para explicar su origen.
El cometa Lunin pasa hoy “cerca” de la Tierra
La Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA emprenderán en 2020 una misión conjunta para estudiar el planeta Júpiter y sus cuatro lunas (Io, Europa, Ganímedes y Calisto), según han acordado este mes durante una reunión en Washington (EEUU). Las dos agencias también plantearon explorar posteriormente Titán y Encelado, dos de las lunas de Saturno.
Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra Armando Gil de Paz, de la Universidad Complutense de Madrid, ha descubierto galaxias en proceso de formación en una nube de gas conocida como "el Anillo de Leo". Esta estructura está considerada como un objeto que ha permanecido prácticamente inalterado desde los primeros tiempos del Universo. Los resultados se publican hoy en la revista Nature
Asociaciones de estrellas descubiertas en el Anillo de Leo
Imagen ultravioleta de la región del Anillo de Leo.