ANÁLISIS
¿Por qué es importante que haya más mujeres astronautas?
31 marzo 2021 8:00
Cecilia Hernández

La respuesta es simple: por la misma razón que es importante que haya hombres. Pero hay muchos más motivos. Cecilia Hernández, de la Red de Mujeres por la Innovación y la Tecnología (AMIT-MIT) y delegada del Programa Científico de la ESA en el CDTI, repasa la historia de las viajeras espaciales ahora que la agencia europea busca activamente candidatas para sus tripulaciones.

El primer cometa interestelar puede ser el más primitivo jamás encontrado
30 marzo 2021 17:00
SINC

El cometa errante 2I/Borisov, el segundo objeto interestelar detectado en nuestro sistema solar, es uno de los más prístinos jamás observados, según las observaciones realizadas con el Very Large Telescope desde Chile. Los astrónomos sospechan que lo más probable es que nunca haya pasado cerca de una estrella, por lo que sería una reliquia inalterada de la nube de gas y polvo en la que se formó.

Dos grupos de físicos teóricos se adentran en los agujeros de gusano
29 marzo 2021 8:00
Enrique Sacristán

Aunque todavía no se ha encontrado ninguno, la física propone ‘atajos’ que permiten viajar a otros lugares o momentos futuros del universo. Investigadores americanos por una parte, y europeos por otra, proponen dos formas de atravesar estos túneles espaciotemporales respetando los principios teóricos, aunque con alguna discrepancia entre ellos.

Nueva imagen en luz polarizada del agujero negro de la galaxia M87
24 marzo 2021 15:00
SINC

El Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), que hace dos años produjo la primera imagen de un agujero negro, ha alcanzado un nuevo hito en observación astronómica tras analizarlo ahora en luz polarizada. De esta forma se han podido detectar sus campos magnéticos, que permiten a este oscuro objeto de la galaxia M87 devorar materia y lanzar poderosos chorros.

Gran parte del agua antigua de Marte quedó atrapada en su corteza, no fue al espacio
16 marzo 2021 17:00
SINC

Entre el 30 y el 99 % del agua que cubrió el planeta rojo, que tuvo ríos y mares hace millones de años, quedó incorporada a los minerales de su corteza y no se evaporó. Así lo reflejan nuevos datos y simulaciones presentadas esta semana en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria.

Lejano cuásar
La fuente de radio más lejana proporciona pistas sobre el universo temprano
8 marzo 2021 15:12
Enrique Sacristán

Un equipo de astrónomos han localizado el cuásar emisor de chorros de radio más distante jamás descubierto. Su luz ha tardado 13.000 millones de años en llegar hasta nosotros y, aunque todavía quedan muchos interrogantes, su descubrimiento ayudará a comprender mejor el universo primitivo.

Descubierta una cercana supertierra ideal para la investigación atmosférica
4 marzo 2021 20:00
SINC

A tan solo 26 años luz de nosotros, un equipo de astrónomos de España y otros países ha encontrado el exoplaneta Gliese 486b orbitando alrededor de una enana roja, a una distancia de su estrella que facilitará la búsqueda de una atmósfera y estudios con futuros telescopios.

El Gran Telescopio Canarias descubre el mayor cúmulo de galaxias del universo primitivo
26 febrero 2021 13:21
SINC

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y realizado con el instrumento OSIRIS del mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, situado en La Palma, ha encontrado a unos 12.500 millones de años luz el cúmulo de galaxias en formación más densamente poblado conocido en las etapas iniciales del universo. 

La destrucción de una estrella por un agujero negro dispara un neutrino cósmico
25 febrero 2021 14:00
Enrique Sacristán

Un equipo de astrofísicos ha detectado un neutrino de alta energía procedente del mismo lugar donde un agujero negro ‘devora’ una estrella. Para que se produzcan estas esquivas partículas se necesitan rayos cósmicos acelerados, así que la fuente podría ser la misma.