Entre finales de 2019 y principios de 2020 el brillo de la supergitante roja Betelgeuse, en la constelación de Orión, disminuyó tanto que el fenómeno se observó a simple vista. La causa fue un velo polvoriento que oscureció temporalmente la estrella, según detectó el año pasado el telescopio Hubble y se confirma ahora con datos del Very Large Telescope situado en Chile.
El nacimiento del cosmos, su gran expansión, la materia ordinaria y oscura que lo compone, las fuerzas que lo mueven, su destino final, el misterio de la constante cosmológica... Hemos hablado con el autor de Disfruta de tu universo para que nos ayude a comprenderlo un poco mejor.
Imagen cedida por la NASA del edificio del Capitolio de los Estados Unidos. / EFE/EPA/NASA HANDOUT/Bill Ingalls
Las galaxias satélites forman más o menos estrellas dependiendo de su orientación con respecto a la galaxia que está en el centro, que a su vez, se ve afectada por el gas y la energía que expulsa su agujero negro central. Este inesperado efecto ha sido observado y analizado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y otros centros internacionales.
Este jueves se producirá un eclipse anular de sol, visible completamente en zonas del norte de la Tierra, pero que se verá de forma parcial en España. La Luna cubrirá hasta el 20 % del diámetro de nuestra estrella en Galicia. Los expertos recuerdan que nunca hay que mirar directamente al Sol, solo con los instrumentos adecuados.
Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología ha estudiado las propiedades de las estrellas en bulbos galácticos, descubriendo que los de las galaxias de disco se formaron en dos oleadas: una en la infancia del universo y otra a mitad de su vida. Para realizar el estudio, centrado en la zona de la Osa Mayor, se ha usado el Gran Telescopio Canarias y el Hubble.
Después de varios aplazamientos, estaba previsto que este 31 de octubre despegara por fin el telescopio James Webb desde la Guayana Francesa, pero los responsables de esta misión de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la de Canadá han informado esta semana que la ventana de lanzamiento está abierta hasta principios de diciembre.
La colaboración internacional Dark Energy Survey (DES) ha creado los mapas de distribución espacial de la materia, tanto ordinaria como oscura, más grandes y precisos de la historia, una ‘película’ de cómo ha evolucionado el cosmos a lo largo de los últimos 7.000 millones de años.