¿Qué pasará con las primeras huellas humanas en la Luna?
2 febrero 2021 8:00
Enrique Sacristán

La casi ausencia de procesos erosivos en la superficie lunar ayuda a conservar las pisadas que dejaron los astronautas, pero ¿hasta cuándo? ¿Quedarán como las de los dinosaurios en la Tierra? ¿Deberían ser patrimonio de la humanidad? Un equipo de investigadores argentinos reflexiona sobre estas cuestiones, además de recrear en 3D la icónica huella de Buzz Aldrin.

Exoplanetas de de la estrella TOI-178
La extraña danza y densidad de un sistema de exoplanetas desconcierta a los astrónomos
26 enero 2021 12:35
SINC

Cinco de los seis planetas que giran alrededor de la estrella TOI-178, situada a unos 200 años luz de distancia, están en una resonancia 18:9:6:4:3. Esto significa que mientras uno completa 18 órbitas, otro da 9 vueltas y así sucesivamente. Sin embargo, la armonía en su movimiento orbital no se ajusta a las densidades habituales que suelen tener los ‘danzantes’, desafiando a las teorías actuales de formación planetaria.

Una roca procedente de un asteroide genera una gran bola de fuego sobre Madrid
22 enero 2021 11:15
SINC

En la madrugada de este jueves ha cruzado a 126.000 km/h un bólido sobre los cielos de la Comunidad de Madrid, aunque el fenómeno ha sido visible desde otros puntos de España. La roca se volvió incandescente por el rozamiento con el aire a unos 84 km de altura y finalmente se extinguió a 21 km encima del distrito de Puente de Vallecas.

El estudio es portada de la revista ‘Nature’
Así nace un rayo azul y asciende por la estratosfera
21 enero 2021 12:21
SINC

Astrofísicos de la Universidad de Valencia y otros centros europeos han detectado, por primera vez en la historia, un jet o chorro azul desde el primer microsegundo de su génesis hasta su propagación por encima de las nubes. El descubrimiento, realizado desde la Estación Espacial Internacional, puede ayudar a los estudios sobre el circuito eléctrico global de la atmósfera y el calentamiento de sus capas altas.

Una enorme bola de fuego cruza el noroeste de la península ibérica
19 enero 2021 14:40
SINC

Los cielos de Galicia y Castilla y León se iluminaron este lunes, sobre la 1 y cuarto de la madrugada, por la entrada de un roca de origen interplanetario en la atmósfera terrestre. Expertos de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos estudian ahora su trayectoria con la ayuda de los testigos del suceso.

Nuevo catálogo público con casi 700 millones de objetos astronómicos
15 enero 2021 12:05
SINC

La colaboración científica internacional Dark Energy Survey, en la que participan varios centros españoles, ha presentado una colección masiva de datos e imágenes astronómicas de acceso abierto, una de las más grandes publicadas hasta ahora.

El estudio de las emisiones de radio de Próxima Centauri abre una nueva vía para monitorizar exoplanetas
15 enero 2021 10:28
SINC

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) han liderado un proyecto internacional de observación en radio del sistema planetario más cercano a la Tierra. Los resultados confirman que los planetas extrasolares pueden detectarse con radiotelescopios.

Descubierto el cuásar más antiguo y lejano
12 enero 2021 18:15
Enrique Sacristán

Astrónomos de la Universidad de Arizona han encontrado un cuásar a una distancia récord: unos 13.030 millones de años-luz de la Tierra. Se formó solo 670 millones de años después del Big Bang y alberga un desafiante agujero negro supermasivo con una masa equivalente a 1.600 millones de soles.

Muerte de una galaxia por una colosal eyección de gas
11 enero 2021 17:00
SINC

La lejana galaxia ID2299 está expulsando casi la mitad del gas que usa para formar estrellas a un ritmo sorprendente: unas 10.000 masas solares al año, según las observaciones del telescopio ALMA en Chile. Los astrónomos piensan que este espectacular evento lo desencadenó una colisión con otra galaxia, lo que hace replantear cómo estas dejan de formar estrellas y de dónde se emite el combustible para producir otras nuevas.

Hoy se producirá la superconjunción de Júpiter y Saturno, un hito histórico de la astronomía
21 diciembre 2020 10:59
SINC

Las bandas de Júpiter, los anillos de Saturno y algunos de sus satélites se podrán observar al mismo tiempo a través de un telescopio durante la gran conjunción planetaria del 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno. Las nubes dificultarán hoy en muchos lugares de España la observación.