Un equipo de astrónomos ha descubierto un extraño asteroide rico en carbono, denominado 2004 EW95, el primero de su tipo confirmado en la periferia del sistema solar. Probablemente se formó en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, pero luego fue lanzado a miles de millones de kilómetros hasta su hogar actual, en el cinturón de Kuiper.
La Agencia Espacial Europea ha publicado recientemente el segundo archivo del catálogo de la misión Gaia, con posiciones de 1.700 millones de estrellas. Los datos están disponibles en acceso abierto para la comunidad científica y el público general.
Poco antes de fallecer, el físico Stephen Hawking completó sus últimas ideas sobre el cosmos, en las que apuntaba que nuestro universo es finito y más simple de lo que se pensaba. El estudio lo realizó junto a su colega Thomas Hertog en el marco de conceptos teóricos como el multiverso y la inflación eterna.
Un astrónomo aficionado experto en los objetos del sistema solar ha conseguido volver a detectar el cometa P/2011 CR42 Catalina con el telescopio Schmidt del Observatorio de Calar Alto.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han presentado una estrategia para aumentar la vida útil de las naves espaciales que, con misiones todavía activas, han sufrido fallos en sus sistemas de orientación. Entre las soluciones figura un control híbrido que combina la acción de dispositivos estabilizadores todavía operativos junto con propulsores a chorro.
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto aglomeraciones masivas de galaxias que se estaban formando y fusionando en el universo temprano, cuando este solo tenía 1.400 millones de años. Las observaciones se han realizado con los telescopios ALMA y APEX desde Chile.
En 2008 se encontró un meteorito en el desierto de Nubia, en Sudán, con incrustaciones de diamante. Ahora investigadores europeos han analizado sus cristales y han comprobado que esa roca extraterrestre procede de un protoplaneta con un tamaño superior a Mercurio que existió en el primitivo sistema solar.
La Unión Astronómica Internacional ha aprobado los nombres de una docena de cráteres, valles y montes de Caronte, la luna más grande de Plutón. Los términos fueron propuestos por el equipo de la misión New Horizons de la NASA e incluyen algunos tan conocidos como el del cineasta Stanley Kubrick, el escritor Arthur C. Clarke, el capitán Nemo o el personaje de Dorothy Gale de El mago de Oz, además de barcos fantasma y mitológicos.
Disco de polvo alrededor de una joven estrella
Un conocido experimento con jóvenes botando la pelota demostró que cuando un observador se centra en contar los pases no detecta si alguien cruza por el escenario disfrazado de gorila. Según investigadores de la Universidad de Cádiz, algo parecido nos podría estar ocurriendo cuando tratamos de descubrir señales inteligentes no terrícolas, que quizá se manifiestan en dimensiones que escapan a nuestra percepción, como las desconocidas materia y energía oscuras.