Un reciente estudio realizado por investigadores de cinco centros de investigación, entre los que se incluye la Unidad de Biofísica (CSIC-UPV/EHU), proporciona nuevas claves para comprender el proceso de ‘suicidio celular’. La investigación se publica en el último número de la prestigiosa revista Cell.
Científicos del experimento CMS, dentro del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra, han observado por primera vez en determinadas colisiones protón-protón una correlación no prevista entre partículas. Aunque aún es pronto para una interpretación definitiva, los expertos aseguran que es "la primera evidencia de un resultado novedoso” del mayor acelerador de partículas del mundo.
El Consejo del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha aprobado su presupuesto para el periodo 2011-2015. Este plan supone que las contribuciones de los 20 Estados miembros se verán reducidas en 102 millones de euros en los próximos cinco años, lo que, junto a medidas para consolidar los sistemas de seguridad social del CERN, supone una reducción total de 259 millones de euros. El plan protege el principal proyecto del centro, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) logrando ahorrar costes ralentizando el funcionamiento de otros programas.
Un grupo de investigación internacional liderado por científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) ha creado un chip de silicio con circuitos por los que dos fotones realizan un “paseo cuántico”. Este nuevo enfoque en computación cuántica pronto podría utilizarse para realizar cálculos complejos que no pueden hacer los ordenadores actuales.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad del Estado de Pensilvania en EE UU han creado un molde metálico de córneas de mosca que conserva la estructura nanómetrica del ojo del insecto y permite crear múltiples réplicas. El resultado puede servir para fabricar células solares y dispositivos ópticos.
El laboratorio de Materiales de Interés en Energías Renovables de la UAM investiga las posibilidades de los compuestos intermetálicos como materiales acumuladores de hidrógeno. Un estudio reciente sobre el compuesto intermetálico ZrCr2, realizado en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, supone un avance más en este prometedor campo de estudio.
Los investigadores han replicado nueve córneas de mosca.
Un equipo de físicos liderado por investigadores del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han conseguido reducir el rango de energías en que debería continuar la búsqueda del superquark bottom, una partícula que daría explicación a algunos enigmas del Universo.
Los portavoces de los cuatro grandes experimentos del LHC (ALICE, ATLAS, CMS y LHCb) han presentado esta semana en la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías de París (ICHEP 2010) los resultados de los tres meses de funcionamiento del LHC a 3,5 Teraelectronvoltios (TeV) por haz, la mayor energía alcanzada hasta ahora por un acelerador de partículas. Los investigadores han ‘redescubierto’ partículas esenciales en el Modelo Estándar de la Física y han encontrado evidencias del “quark top”, una masiva partícula elemental.