Un equipo de científicos del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha desarrollado un método ultrasensible para la determinación de plutonio en la orina del ser humano mediante el sistema de Espectrometría de Masas con Acelerador (AMS). El estudio se centra en el isótopo Pu-239 del plutonio, de uso frecuente tanto en el ámbito civil como militar.
El grupo de Materia Condensada de la Universidad de Murcia acaba de publicar recientemente en la revista norteamericana Physical Review A un estudio numérico sobre las condiciones óptimas bajo las cuales es posible retrasar un pulso de luz cuando atraviesa una estructura periódica unidimensional, minimizando en todo momento la distorsión de dicho pulso. Las aplicaciones tecnológicas de esta "luz lenta" (slow-light) abarcan desde las memorias ópticas hasta el procesado de señales ópticas de alta frecuencia, entre otras.
El laboratorio Fermilab de Física de Partículas de Estados Unidos ha presentado nuevos resultados sobre la búsqueda del bosón de Higgs, la única partícula aún no detectada del Modelo Estándar de la Física que explicaría por qué unas partículas tienen masa y otras no. En los análisis de los nuevos datos, que restringen el rango de masas del bosón de Higgs, participan científicos españoles.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) presenta sus primeros resultados en la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías de París (ICHEP 2010), entre los que se encuentran las primeras evidencias de observación del quark ‘top’, uno de los constituyentes fundamentales de la materia, obtenidas en un laboratorio europeo.
El Servicio de Datación de C-14 del Centro Nacional de Aceleradores, CNA, en colaboración con la Biblioteca General de la Universidad de Sevilla, ha realizado la datación, mediante técnicas de radiocarbono, de 10 manuscritos de entre los más antiguos de la Biblioteca.
La ingeniería a escala atómica es una nueva técnica que favorecerá una generación de aparatos de alta tecnología más rápidos, pequeños y eficientes. El investigador David Serrate, que ha colaborado en el diseño de esta nueva herramienta en la Universidad de Hamburgo junto con la de Ohio, seguirá trabajando en su desarrollo desde el Instituto de Nanociencia de Aragón. Este equipamiento único en el mundo permitirá avanzar en el control del almacenamiento magnético de la información, con estructuras más funcionales y que consuman menos energía.
El investigador de la Universidad de Granada (UGR) José Santiago ha sido galardonado por la IUPAP con el Premio Joven Científico en Física de Partículas en su modalidad de Física Teórica. Este premio reconoce su trayectoria en el análisis de datos obtenidos con grandes aceleradores de partículas como el LHC, en particular en modelos teóricos sobre los mecanismos por los que las partículas subatómicas adquieren parte de su masa. Santiago recibirá el premio en la próxima Conferencia Internacional en Física de Altas Energías (ICHEP) que se celebra en París del 22 al 28 de julio.