Investigadores del experimento OPERA en el laboratorio del Gran Sasso, dependiente del Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN, Italia), anunciaron el 31 de mayo la primera observación de una partícula tau en un haz de neutrinos del tipo muon enviado a través de la Tierra desde el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), a 730 kilómetros de distancia en Ginebra (Suiza).
El físico italiano Pietro Gambardella (Génova, 1972) se trasladó a Barcelona en 2006 para dirigir el grupo Atomic Manipulation and Spectroscopy (AMS), dentro del Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN). Desde entonces el investigador trata de desvelar porqué cambian las propiedades de la materia al descender a escala nanométrica y cómo se pueden generar nuevos materiales.
¿Puede la presencia de un defecto del menor tamaño posible, es decir un defecto atómico, modificar de manera notable las propiedades de un material? Esta cuestión crucial ha sido estudiada por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), en sistemas de tipo grafeno, cuya estructura bidimensional otorga a estos defectos atómicos un papel crítico.
Científicos del experimento DZero, el acelerador de partículas Tevatrón en Fermilab (EE UU), han descubierto evidencias de una asimetría entre materia y antimateria más significativas que las predichas por la actual teoría. Los resultados, enviados a la revista Physical Review D, indican que existe una diferencia de un 1% en la producción de pares de muones y pares de antimuones en el decaimiento de pares de mesones B, lo cual es 50 veces más de lo que predice el Modelo Estándar.
El acelerador de partículas Fermilab.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha clasificado el suceso de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) que se notificó ayer dentro del nivel 1 en la escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés), que corresponde a una "anomalía" sin consecuencias para la población ni el medioambiente.
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universitat de València) acoge el 13 y 14 de mayo la reunión del comité científico del Colisionador Lineal Internacional (ILC), un acelerador de partículas todavía en fase de diseño que vendrá a complementar las investigaciones sobre la naturaleza de la materia que se realizan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC).
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo situado en Ginebra (Suiza), registró un nuevo récord a principios de mayo al aumentar diez veces su luminosidad instantánea desde su puesta en funcionamiento a 7 teraelectronvoltios (7 TeV) el pasado 30 de marzo. La luminosidad instantánea mide la cantidad de partículas que chocan entre sí en un punto concreto del acelerador, lo que determina el número de colisiones que los científicos pueden analizar. Con este incremento, el acelerador alcanza luminosidades por encima de 1,1 x 1028 protones por segundo y centímetro cuadrado en los cuatro experimentos (ATLAS, CMS, LHCb y ALICE).
En los últimos 20 años, la contaminación acústica de Pamplona se ha reducido un 41% y la de Madrid, en un período de cinco años, un 17%. Estos son algunos de los resultados de los estudios sobre la evolución temporal de la contaminación acústica realizados en ambas ciudades por el Grupo de Acústica del Departamento de Física de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y publicados en el Journal of the Acoustical Society of America (JASA).