Física
“Con el LHC se abrirán nuevas vías de comprensión de la naturaleza”
Fotografía
“Con el LHC se abrirán nuevas vías de comprensión de la naturaleza”
31 marzo 2010 0:00
SINC

La investigadora Teresa Rodrigo en el centro de control de CMS. Foto: SINC.

Antonio Pich
ANTONIO PICH, COORDINADOR DEL CENTRO NACIONAL DE FÍSICA DE PARTÍCULAS (CPAN)
“El LHC supone la plena incorporación de los físicos españoles al desarrollo tecnológico”
30 marzo 2010 15:00
ISIDORO GARCÍA

La comunidad científica mundial que se dedica al estudio de los componentes fundamentales de la materia está de enhorabuena: el mayor acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) acaba de alcanzar una energía nunca antes registrada en un instrumento similar, con lo que da inicio su programa de investigación. La participación española en este gran experimento se coordina a través del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider 2010 que reúne a 26 grupos de investigación.

Arranca el programa de investigación del Gran Colisionador
El éxito de las colisiones en el LHC inaugura los nuevos descubrimientos de la física
30 marzo 2010 14:22
SINC

El descubrimiento de la misteriosa materia oscura del Universo, la confirmación de la existencia de una supersimetría entre las partículas y el hallazgo del escurridizo bosón de Higgs son algunos de los enigmas de la Física que podrían resolverse en los próximos dos años gracias al éxito alcanzado hoy por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, en la frontera franco-suiza. Esta mañana dos haces de protones han colisionado en el LHC a 7 teraelectronvoltios (TeV), la mayor energía alcanzada jamás en un acelerador de partículas.

Gran Colisionador de Hadrones (LHC)
El quinto contribuyente
30 marzo 2010 10:40
Isidoro García

Más de 400 científicos españoles participan en el mayor experimento de la física mundial. Hacemos un repaso a la aportación española, que supone un 8,9% del total de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y nos sitúa en el quinto lugar. El LHC ha alcanzado hoy por primera vez los 7 TeV, energía que da comienzo a su programa de investigación.

Física
Fotografía
El quinto contribuyente
30 marzo 2010 0:00
SINC

Revisión en febrero de 2010 de ATLAS, el detector (o "experimento", como lo llaman los físicos) al que las universidades e institutos españoles han aportado el calorímetro electromagnético y el hadrónico (para medir la energía de las partículas más pesadas)

Física
CERN
Fotografía
El éxito de las colisiones en el LHC inaugura los nuevos descubrimientos de la física
30 marzo 2010 0:00
CERN

Tras unas horas de retraso por incidencias técnicas, a las 13.06 horas dos paquetes de protones que circulaban por el gigantesco anillo de 27 kilómetros del LHC han chocado. En la imagen, el centro de control del CERN.

Física
CERN
Fotografía
El éxito de las colisiones en el LHC inaugura los nuevos descubrimientos de la física (II)
30 marzo 2010 0:00
SINC

Tras unas horas de retraso por incidencias técnicas, a las 13.06 horas dos paquetes de protones que circulaban por el gigantesco anillo de 27 kilómetros del LHC han chocado. En la imagen, el centro de control del CERN.

Física
CERN
Fotografía
El LHC colisionará partículas a 7 TeV el 30 de marzo
24 marzo 2010 18:00
SINC

Con haces que ya circulan de forma rutinaria en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) a 3,5 teraelectronvoltios (TeV), la máxima energía jamás alcanzada en un acelerador de partículas, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha decidido que será el próximo martes 30 de marzo cuando empiecen las colisiones a 7 TeV (3,5 TeV por haz). El comienzo del programa de investigación del LHC está a punto de empezar.

Sincrotrón ALBA.
La inyección de electrones se hará de forma continua
Sincrotrón: luz para todo
24 marzo 2010 8:06
SINC

Esta semana se ha inaugurado el Sincrotón ALBA en Cerdanyoladel Vallès (Barcelona), pero esta macro-herramienta no estará en marcha hasta finales de año. Los responsables de la mayor infraestructura de ciencia jamás construida en España (y la más importante del sur de Europa) confían en que en 2011 el brillo de su luz ayude a descubrir los secretos de la materia, desde la estructura atómica de una proteína hasta las características de una obra de arte. Presentamos las claves de una instalación que servirá para estudiar desde las reacciones químicas hasta los huevos fósiles de los dinosaurios.