El Grupo de Óptica del Departamento de Física de la UPNA ha diseñado una nueva metodología para clasificar el color y apariencia de los vinos a través de una medida instrumental objetiva. Los resultados de este método, publicados en las prestigiosas revistas European food research and technology y Color research and application, son fruto de los proyectos de Fin de Carrera de Javier Fernández de la Hoz Múgica y Juan Vicente de Santiago Guijarro, alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA).
Albert Einstein en 1921.
Representantes de alto nivel de los gobiernos danés y sueco intervendrán el 19 de febrero en una conferencia industrial de caracter internacional y organizada por el proyecto de la Fuente de Espalación Europea (ESS, por sus siglas en inglés), según confirma este organismo en una nota. El objetivo es reunir a representantes de la industria y a la comunidad científica para desarrollar esta gran instalación científica europea.
La revista Science ha elegido, dentro de su sección Editor’s choice, uno de los trabajos científicos desarrollados por el grupo de Nanofótonica del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), centro mixto perteneciente a la Universidad de Zaragoza y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este trabajo reseñado ha sido dirigido por Luis Martín Moreno y se centra en buscar la miniaturización de dispositivos ópticos con la idea de poder hacer sistemas más compactos, eficientes desde el punto de vista energético y por otro lado, muchísimo más rápidos, ya que se pretende sustituir la corriente de electrones por luz.
Un grupo de investigadores internacional ha logrado medir por primera vez de forma directa y con una precisión sin precedentes la masa de un elemento químico más pesado que el uranio, el nobelio, según publica esta semana la revista Nature. El equipo, liderado desde el GSI de Darmstadt (Alemania) y en el que ha participado un físico de la Universidad de Granada (UGR), ha utilizado trampas magnéticas de iones para conseguirlo.
Dentro de la primera etapa de su viaje a la Estación Espacial Internacional (ISS), el Espectrómetro Magnético Alfa (AMS) abandonó esta mañana la sede de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra. Este detector buscará positrones y electrones en el espacio, como posibles marcadores de materia oscura.
Los técnicos del CERN envuelven y preparan las piezas de AMS para enviarlas a la ISS.
El grafeno se ha convertido en un elemento clave en la electrónica del futuro, al permitir que los chips funcionen hasta mil veces más rápido que en la actualidad. Sus numerosas propiedades junto a la simplicidad de su estructura y composición le han convertido en un material que podría sustituir al silicio en la electrónica convencional en apenas unos años. Las posibilidades que se abren a partir de este compuesto es uno de los ejes del congreso nacional sobre física de la materia que se celebra estos días en la Universidad de Zaragoza.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) volverá a ponerse en marcha este mes en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y funcionará sin parar los próximos 18 ó 24 meses. Después detendrá su actividad durante un periodo largo y volverá a operar a mayor energía. Así lo han acordado los responsables del LHC en el encuentro que la semana pasada celebraron en Chamonix (Francia).