Investigadores del Grupo de Investigación de Óptica de Castellón (GROC) de la Universidad Jaime I (UJI) de Castellón han desarrollado una nueva herramienta para el mundo de la imagen científica al conseguir registrar imágenes de alta calidad con un sensor de un solo píxel y distribuirlas de forma segura, es decir, sin permitir el acceso a la información a personas no autorizadas.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) alcanzó el pasado 14 de octubre una luminosidad de 1032, alcanzando así el objetivo marcado para 2010 durante su periodo de funcionamiento con colisiones protón-protón. La luminosidad es la medida del número de partículas por centímetro cuadrado por segundo generada en el choque de haces de partículas en un experimento de este tipo.
El polifacético científico Richard Zare.
La investigadora del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) Martine Bosman fue elegida el pasado viernes presidenta del Consejo de la colaboración internacional de más de 3.000 científicos que trabajan en el experimento ATLAS, uno de los dos grandes experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el detector de partículas más potente del mundo situado en Ginebra. Bosman ocupará el cargo de presidenta del Consejo de ATLAS, organismo que tomará las decisiones más importantes sobre el funcionamiento del experimento, durante 2012 y 2013, cuando el LHC alcanzará su máxima energía y todo su potencial de descubrimiento.
La colaboración ATLAS del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) dio hoy a conocer un mural gigante que representa el detector ATLAS, actualmente en fase de recogida de datos en el acelerador de partículas más grande del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Obra del artista Josef Kristofoletti, el mural permite al visitante hacerse una idea del tamaño de uno de los grandes detectores del LHC, instalación que ya no se puede visitar. En ATLAS participan 80 científicos españoles.
El artista estadounidense Josef Kristofoletti, ante el mural del ATLAS en el CERN.
La Real Academia de Ciencias de Suecia ha otorgado hoy el Premio Nobel de Física 2010 a Andre Geim (Sochi, Rusia, 1958) y a Konstantin Novoselov (Nizhny Tagil, Rusia, 1974) por sus trabajos sobre el grafeno, un material de carbón, transparente y buen conductor de electricidad, adecuado para la producción de pantallas táctiles, paneles de luz y paneles solares.
Esta semana el Festival Passion for Knowledge (Pasión por el Conocimiento) ha tomado el relevo al Festival de Cine en San Sebastián. Las estrellas de esta muestra internacional han sido diez Premios Nobel y dos Premios Príncipe de Asturias, aunque el verdadero protagonista ha sido el público, que ha abarrotado las salas para aprender y disfrutar con la ciencia. La razón de esta celebración en la que el arte y la actividad investigadora han ido de la mano es el X aniversario del Donostia International Physics Center (DIPC).
Físicos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de EE UU han comprobado con relojes superprecisos que una persona envejece más rápido si está un par de peldaños más arriba en una escalera. La diferencia es extremadamente pequeña, de mil millonésimas de segundo, según los resultados del estudio que hoy se publica en la revista Science. La investigación podría servir para obtener mediciones más precisas de la Tierra y su campo gravitatorio.