Un equipo de investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) dirige un estudio internacional para medir mejor la desintegración de los productos de fisión que se originan en las centrales nucleares. La precisión de las mediciones puede ayudar a optimizar el diseño de los nuevos reactores nucleares.
Hay películas que envejecen bien y Tron(1982) es una de ellas. Unas cuarenta personas asistieron a la proyección del filme celebrada en el Campus de la Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) el pasado 30 de noviembre. La actividad se enmarca dentro del ciclo "Cajón de ciencia", organizado por la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) con la colaboración del Observatorio de la Comunicación Científica (OCC-UPF). Varios expertos participaron en un cine-fórum sobre realidad virtual e inteligencia artificial.
Cada 30 de noviembre blogueros y divulgadores de la Física se reúnen en la Red para compartir sus artículos científicos sobre esta disciplina. Se trata del ‘Carnaval de la Física’, una iniciativa que ahora cumple un año y que, en esta ocasión, celebra su aniversario con la Química.
La poca resolución es una de las mayores limitaciones que tienen las imágenes generadas por ultrasonidos. En un artículo recién publicado en Nature Physics, científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón y la Universidad de Berkeley demuestran cómo superar esta limitación.
Los tres grandes experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN han grabado las colisiones de iones pesados, tras tres semanas desde el inicio de las operaciones, y los datos ofrecen una nueva perspectiva sobre el tipo de materia que habría existido en los primeros instantes del Universo. Los experimentos ATLAS y CMS han realizado la primera observación directa de un fenómeno de pérdida de energía en los chorros de partículas conocido como jet quenching, que se publicará en la la revista Physical Review Letters.
En la imagen, Luis Cuesta mientras imparte una conferencia.
La serpiente arborícola del paraiso ondula en pleno vuelo.
El deslizamiento de una serpiente por el aire, la caída de una salamanquesa, el vuelo de un insecto o el descenso de una semilla de arce enseñan a los científicos cómo mejorar el diseño de las aeronaves. El último número de la revista Bioinspiration & Biomimetics dedica un especial a los vuelos inspirados en la naturaleza, nueve estudios en la frontera entre la biología y la ingeniería.