Una forma de reducir el ‘ruido’ en redes cuánticas
Investigadores de IMDEA Nanociencia y otros centros europeos han descubierto que la unión del grafeno con el cobalto ofrece propiedades muy relevantes en el campo del magnetismo. El avance sienta las bases para desarrollar nuevos dispositivos lógicos capaces de almacenar gran cantidad de datos, de forma rápida y con un consumo de energía reducido.
Tras lograr enormes progresos en la comprensión del bosón de Higgs, el gran colisionador de hadrones (LHC) del CERN y todos sus experimentos se han parado esta semana para revisar el gigantesco colisionador e introducir mejoras importantes a lo largo de los próximos dos años. Los haces de protones volverán a circular por el LHC en la primavera de 2021.
Esta semana se reúnen en Viena los representantes de los tres proyectos de investigación más ambiciosos de la Unión Europea: Graphene Flagship, Human Brain Project y Quantum Flagship, dotados con 1.000 millones de euros cada uno. Durante el congreso se presentarán los últimos avances en los campos del grafeno y otros materiales relacionados, neuromedicina y computación, y tecnologías cuánticas.
Dos investigadores del Instituto de Física Corpuscular de Valencia han presentado un teorema para desenredar el engañoso efecto que produce la Tierra en las oscilaciones de neutrinos y antineutrinos y dificulta su distinción. El teorema se podrá aplicar en futuros experimentos como DUNE en EE UU y T2HK en Japón, además de aportar una nueva pista para explicar la asimetría entre la materia y antimateria en el universo.
Físicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC han desarrollado un método para producir y ordenar nanopartículas de galio. El avance se podría aplicar en diversos campos, como la fabricación de biosensores para detectar enfermedades raras.
La Conferencia General de Pesas y Medidas ha modificado las definiciones de kilogramo, amperio, kelvin y mol. Estas unidades fundamentales quedarán a partir de ahora referidas a constantes físicas universales.
Comportamientos tan propios de los sistemas vivos, como nacer, interaccionar, mutar, autorreplicarse y morir se pueden reproducir en el mundo cuántico. Investigadores de la Universidad del País Vasco han diseñado un algoritmo cuántico de vida artificial que sigue las leyes evolutivas de Darwin, y lo han puesto en marcha en el ordenador IBM QX4 a través de la nube, codificando en forma de cúbits el genotipo y el fenotipo de los organismos cuánticos.
Investigadores del Instituto de Física Corpuscular han presentado el primer estudio de la densidad de nuestro planeta utilizando neutrinos, unas ‘partículas fantasma’ capaces de atravesar los cuerpos. La técnica es similar a la que se empleó para descubrir una cámara oculta en la pirámide de Keops, y análoga a tomar una radiografía de rayos X o un TAC.
Cuando un material como el dióxido de vanadio cambia rapidísimamente de un estado aislante a otro conductor, la ruptura de los pares de iones se produce de forma muy desordenada, y no coordinada como se pensaba hasta ahora. El descubrimiento se ha realizado con el primer láser de rayos X del mundo y ofrece nuevas perspectivas en el campo de la superconductividad y el control de la materia, además de sugerir un cambio en las explicaciones sobre transiciones de fases en los libros de texto.