¿Nueva pieza del rompecabezas de la ausencia de antimateria en el universo?
1 febrero 2017 14:43
SINC

El experimento LHCb del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha detectado evidencias de la diferencia entre materia y antimateria en bariones. Este tipo de partículas subatómicas, como los neutrones y protones, está constituido por tres quarks.

Nuevo repaso a la teoría cuántica de Bohr
31 enero 2017 8:00
SINC

El modelo atómico de Bohr supuso toda una revolución cuando se presentó en 1913 pero, aunque todavía se siga enseñando en las escuelas, hace décadas que quedó obsoleto. Sin embargo, su autor también desarrolló una teoría cuántica mucho más amplia y desconocida, cuyos principios fueron cambiando con el tiempo. Investigadores de la Universidad de Barcelona han analizado ahora la evolución del pensamiento del físico danés, todo un ejemplo de cómo se van forjando las teorías científicas.

El investigador de la Universidad de Barcelona, Fèlix Ritort.
Una técnica explica el comportamiento termodinámico de sistemas complejos de biomoléculas
27 enero 2017 12:00
SINC

Científicos de la Universidad de Barcelona han descrito propiedades termodinámicas de sistemas complejos de biomoléculas de ácidos nucleicos y péptidos utilizando un modelo independiente. Los resultados, publicados en Science, permiten extender los teoremas de fluctuaciones más allá de las reacciones de plegamiento unimolecular.

Un estudio español sobre el caos, portada de la revista científica más antigua del mundo
27 enero 2017 9:14
SINC

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad de Maryland han desarrollado un novedoso método de control de sistemas caóticos y, por primera vez, se ha aplicado en tres dimensiones. El estudio es portada de la más veterana de las revistas científicas, Philosophical Transactions of the Royal Society.

El CERN registra la mejor medida del momento magnético de la antimateria
20 enero 2017 8:00
SINC

Los científicos del experimento BASE del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han mejorado una medida del antiprotón, su momento magnético, ofreciendo un valor seis veces más preciso que el conseguido hasta ahora. Los resultados muestran que el momento magnético (fuerza que ejerce un imán) del protón y del antiprotón son iguales, aunque tengan signos opuestos, y permiten una comparación fundamental entre materia y antimateria.

La interacción de moléculas orgánicas con luz confinada puede detener reacciones fotoquímicas
Cómo parar reacciones fotoquímicas con moléculas orgánicas y luz
18 enero 2017 8:28
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han ideado una forma de detener reacciones fotoquímicas mediante experimentos de ‘acoplamiento fuerte’, unos sistemas en los que interactúan moléculas orgánicas y luz confinada. Este avance teórico puede ser útil para desarrollar multitud de aplicaciones nanotecnológicas.

Primer haz de partículas en SESAME, el sincrotrón de Oriente Medio
17 enero 2017 14:34
SINC

Este mes se ha lanzado el primer haz de partículas en el sincrotrón SESAME, en Jordania, un hito importante para que pronto puedan comenzar las investigaciones en el primer acelerador con fuentes de luz de Oriente Próximo. Los científicos interesados en realizar aquí sus experimentos ya pueden enviar las propuestas.

Unión del grafeno y la porfirina
Asistimos al enlace entre dos estrellas de la química
3 enero 2017 8:09
SINC

Las porfirinas, las mismas moléculas que transportan el oxígeno en la hemoglobina y absorben la luz durante la fotosíntesis, se pueden unir al material del futuro, el grafeno, para dotarlo de nuevas propiedades. Lo acaba de demostrar un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Múnich en el que participa una investigadora española. Las estructuras híbridas resultantes se podrían aplicar en el campo de la electrónica molecular y el desarrollo de nuevos sensores.

Nuevos modelos para tratar el cáncer con haces de iones
29 diciembre 2016 11:19
UA

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una técnica para seguir las trayectorias de los proyectiles de iones sobre cualquier material biológico, como agua líquida, una proteína o ADN. La aplicación de haces de iones de muy alta energía en el tratamiento del cáncer es menos agresiva que la radioterapia convencional.