/ Belfi et al.
Con la ayuda de la luz del sincrotrón ALBA, cerca de Barcelona, un grupo de investigadores europeos ha demostrado que el mineral franckeita actúa de forma natural como un material bidimensional semiconductor. El avance podría tener aplicaciones en en el desarrollo de fotodetectores o celdas solares.
Bebidas que tardan dos años en envejecer lo pueden hacer ahora en tan solo tres días gracias a un nuevo sistema desarrollado por investigadores de la Universidad de Cádiz. El método está basado en el uso de ultrasonidos, que se aplican sobre el producto destilado dentro de un tubo lleno de virutas de madera.
Un equipo internacional de científicos, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha logrado simular a nivel atómico la reacción fotoquímica más frecuente en el ADN: la formación de dímeros de timina, que se generan por los efectos de la radiación ultravioleta. Los resultados revelan cómo la propia estructura de doble hélice protege la integridad del código genético frente a esos dímeros, además de destacar el papel que desempeña el entorno biológico en la fotoestabilidad del ADN.
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han descubierto por qué suelen fallar los ciberataques a darknet, una red oculta con garantías de privacidad y anonimato, pero que a menudo se usa para propósitos ilegales, como la venta de drogas o el intercambio de pornografía infantil. Su secreto está en una topología única, capaz de corregir por sí sola los ataques más importantes de forma espontánea.
Una centésima de nanosegundo después del Big Bang se decidió nuestro destino, cuando el bosón de Higgs se decantó ligeramente por la materia frente a la antimateria y se originó todo. Así lo cuenta el físico italiano Guido Tonelli en su libro El nacimiento imperfecto de las cosas, que ha presentado en España. El que fuera uno de los protagonistas del descubrimiento del famoso bosón habla con Sinc sobre los momentos agridulces vividos en el CERN y los grandes retos que quedan por delante.
Ingenieros químicos de la Universidad Autónoma de Madrid han desarrollado nuevos fotocatalizadores para eliminar medicamentos y otros contaminantes emergentes del agua utilizando como fuente de energía la radiación solar. Los dispositivos están basados en nanoestructuras con semiconductores y arcilla.
Un equipo internacional, en el que ha participado un físico de la Universidad Autónoma de Madrid, ha descubierto cómo se conduce el calor en circuitos eléctricos de tamaño atómico. Además de revelar que esta conducción está dominada por efectos cuánticos, el estudio asienta bases teóricas y experimentales para desarrollar una nueva generación de nanodispositivos.
El profesor Rafael García Molina, de la Universidad de Murcia, ha ganado el último premio Enseñanza y Divulgación de la Física que entrega anualmente la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA. Desde hace más de dos décadas se esfuerza en mostrar la cara amable de la física, aplicando nuevas fórmulas pedagógicas para hacerla llegar a sus alumnos y al gran público.