Tras más de dos décadas estudiando la antimateria en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, en la frontera franco suiza), los científicos del experimento ALPHA han logrado la primera medida del espectro óptico de un átomo de antihidrógeno. Los desarrollos tecnológicos asociados a este avance abren una nueva era en la investigación de esta materia formada por antipartículas.
El Carambolo es uno de los mayores tesoros del periodo tartésico que se conocen en España. Ahora investigadores del Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla, han analizado once piezas con técnicas microanalíticas no destructivas para conocer las propiedades de las aleaciones que se usaron en su fabricación.
En el mundo nanométrico de los átomos y las moléculas tienen lugar fenómenos muy diferentes a los que ocurren en la escala visible, y comprenderlos puede aportar grandes avances para la humanidad. En este campo investigan los principales galardonados de la novena edición de los Premios de Física de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA que se han entregado esta semana.
Investigadores de la Universidad de Málaga han creado una herramienta que rebaja un 25% el error de predicción de la radiación solar a corto plazo respecto a los métodos actuales. El avance permitirá a las compañías fotovoltaicas un mejor control de la producción de sus centrales.
El 30 de noviembre, más de 100.000 personas participaron en el BIG Bell Test, un experimento mundial para poner a prueba las leyes de la física cuántica, que han salido reforzadas frente a los postulados de Einstein. Los participantes lograron finalizar más de medio millón de partidas, generando más de 90 millones de bits, una cifra que triplica las expectativas del equipo científico líder del proyecto.
Investigadores del instituto andaluz IFAPA y la Universidad de Burdeos han confirmado que la exposición de radiación ultravioleta sobre la planta de la uva de mesa, durante los tres días previos a la vendimia, aumenta su proporción de estilbenos. Estos compuestos antioxidantes aparecen en el fruto y están implicados en los procesos de defensa de las vides.
Una docena de laboratorios de todo el mundo, coordinados desde Barcelona por el Instituto de Ciencias Fotónicas, ya están listos para realizar este 30 de noviembre una serie de experimentos relacionados con los misterios del mundo cuántico. Para conseguirlo necesitan la ayuda de al menos 30.000 personas, cuya tarea será generar bits o secuencias de ceros y unos de la forma más aleatoria posible. Cualquiera puede participar en esta iniciativa a través de la web thebigbelltest.org.
Durante el accidente nuclear de Fukushima se emitieron a la atmósfera gran cantidad de elementos radiactivos, que llegaron a lugares tan alejados de Japón como España. Aunque las cantidades detectadas en nuestro país fueron muy bajas, así lo confirman las mediciones de yodo-131 y yodo-129 registradas en Sevilla por investigadores del Centro Nacional de Aceleradores.
Científicos del Donostia International Physics Center y el Centro de Física de Materiales, junto a colegas de Cambridge, han creado una lente que puede concentrar la luz en dimensiones inferiores a las de un átomo, lo que la convierte en la más pequeña fabricada hasta ahora. Los investigadores han utilizado nanopartículas de oro para desarrollar estas lentes focalizadoras, que permiten ver enlaces químicos individuales en las moléculas.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto IMDEA Nanociencia han conseguido, junto a investigadores franceses, la primera observación en tiempo real del nacimiento y la evolución del paquete de ondas asociado al movimiento de un electrón. El hallazgo puede ayudar al desarrollo de materiales con propiedades electrónicas inusuales.