El teletransporte es posible, al menos a escala cuántica. Dos equipos científicos han logrado hacer transferencias remotas de información cuántica codificada en partículas de luz a lo largo de varios kilómetros de redes de fibra óptica en las ciudades de Hefei (China) y Calgary (Canadá). El avance abre el camino hacia las comunicaciones del futuro, como la internet cuántica.
Mrk1018, un agujero negro supermasivo situado en el corazón de una galaxia lejana, ha cambiado de apariencia por segunda vez en treinta años. Un estudio acaba de demostrar que su último cambio se debe a la escasez de materia en el entorno del agujero negro. Sin gas que absorber, el brillo del agujero negro desciende.
Los materiales bidimensionales son buenos candidatos para revolucionar el mundo de la electrónica hacia dispositivos transparentes y flexibles. Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el IMDEA han desarrollado un método muy sencillo para sintetizar trióxido de molibdeno, un material 2D flexible y transparente, a escala de centímetros y emplearlo en sensores de radiación ultravioleta y fotodetectores autoalimentados.
Fusión de dos agujeros negros, en la que uno es tan grande que solo se muestra una porción casi plana de él, mientras el otro, más pequeño, cae y es absorbido por él. / Crédito: Roberto Emparan & Marina Martínez
Las fusiones de dos agujeros negros, como las que produjeron las ondas gravitacionales descubiertas por el observatorio LIGO, se consideran procesos complejísimos que solo se pueden simular con los superordenadores más potentes del mundo. Sin embargo, dos físicos teóricos de la Universidad de Barcelona han demostrado que con ecuaciones sencillas se puede explicar lo que ocurre en la frontera espacio-temporal de los dos objetos en fusión, al menos cuando se une un agujero negro gigante con otro diminuto.
En los años 70 Stephen Hawking teorizó que los agujeros negros no son completamente negros, ya que pueden emitir una radiación que hoy lleva su nombre. Ahora un físico israelí ha recreado un agujero negro sónico en el laboratorio para aportar la mejor prueba hasta la fecha de la existencia de esa radiación y del entrelazamiento cuántico que se produce entre dos partículas, una que queda dentro y otra fuera del agujero.
Los investigadores del experimento MoEDAL del gran colisionador de hadrones del CERN han acotado los límites donde buscar una nueva partícula, el monopolo magnético. Estas partículas con un solo polo fueron teorizadas por el físico Paul Dirac en los años treinta, pero hasta ahora no se han observado. El Instituto de Física Corpuscular es el único centro de investigación español que participa en MoEDAL.
Investigadores japoneses y de la Universidad del País Vasco han analizado las características físicas del agua que forma parte del cemento, para contribuir a diseñar mejor este material de construcción. Los resultados muestran que las temperaturas elevadas hacen desaparecer el agua de los poros más pequeños, produciéndose microroturas.
Los indicios que el año pasado sugirieron a los científicos del CERN la posibilidad de haber encontrado una nueva partícula, que podría revolucionar los pilares de la física y la comprensión del universo, eran solo una fluctuación estadística. Así lo han reconocido los responsables de los experimentos ATLAS y CMS durante la conferencia ICHEP 2016 que se celebra estos días en Chicago, donde han presentado los últimos resultados del LHC.
Científicos del Instituto de Física Corpuscular de Valencia, utilizando los potentes haces de núcleos radiactivos de un laboratorio alemán, han conseguido medir por primera vez la llamada 'emisión retardada de neutrones de la desintegración beta' en los núcleos atómicos más pesados analizados hasta ahora. Se trata de reacciones clave para comprender la estructura y el origen de los elementos más pesados del universo, que se supone surgieron durante las explosiones estelares.