Predicen la existencia de nuevas partículas cuánticas
26 julio 2016 12:12
SINC

Un equipo internacional de investigadores, con participación del Donostia International Physics Center, plantea que existen nuevos tipos de partículas cuánticas con propiedades "exóticas e interesantes" en materiales sólidos. El trabajo supone una nueva vía para estudiar los materiales topológicos, un campo que ha modificado la forma de entender los estados de la materia, además de ofrecer aplicaciones en electrónica.

Un algoritmo para controlar la inyección de electrones en el sincrotrón ALBA
15 julio 2016 11:30
Sincrotrón ALBA

Expertos del sincrotrón ALBA, cerca de Barcelona, han desarrollado un algoritmo que permite controlar la cantidad de electrones y su ubicación dentro del anillo de almacenamiento, de casi 270 metros de circunferencia, situado en esta instalación. El nuevo desarrollo permitirá a los investigadores realizar experimentos con resolución temporal del orden de los nanosegundos.

Viaje al interior de monedas romanas con un acelerador de partículas
15 julio 2016 10:36
CNA

Investigadores de la Universidad de Sevilla y el Centro Nacional de Aceleradores han utilizado esta instalación para analizar monedas romanas fabricadas con plata y cobre entre el 211 A.C. y el 86 A.C. Los resultados revelan que las monedas con mayor contenido en plata, alrededor del 98% en peso, apenas se ven afectadas por la corrosión.

Los límites de la teoría cuántica no son tan especiales como se pensaba
7 julio 2016 12:33
US

Investigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado mediante experimentos con microondas clásicas que ciertos resultados considerados característicos de partículas cuánticas son, en realidad, comunes a otros sistemas físicos. Según los autores, esto constituye un avance fundamental para identificar cuáles son verdaderamente los principios físicos de la teoría cuántica.

Investigadores de la UC Pablo García y Javier Junquera
Científicos españoles descubren un efecto magneto-óptico gigante
4 julio 2016 13:30
SINC

Investigadores de la Universidad de Cantabria y el Institut de Ciència de Materials de Barcelona han publicado un estudio donde informan del enorme cambio que se produce en las propiedades ópticas de las manganitas, unos compuestos con oxígeno y manganeso, cuando se les aplica un campo magnético. El avance podría tener aplicación en futuros componentes electrónicos más pequeños y potentes.

Las nanopartículas cilíndricas tienen predilección por la orientación vertical
Pinzas ópticas para ver cómo se orientan las nanopartículas
1 julio 2016 8:00
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de la Autónoma han analizado con pinzas ópticas la orientación de partículas nanométricas cilíndricas, denominadas nanorods, cuando son atrapadas. Esta técnica permite atrapar y operar mediante la luz, de manera delicada y precisa, pequeños objetos. Conocer la orientación del objeto atrapado es fundamental para su correcta manipulación y aplicación.

Nuevas células solares con nanocristales ecológicos
21 junio 2016 8:34
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona han desarrollado células solares semitransparentes basadas en nanocristales de plata, bismuto y azufre, elementos no tóxicos y abundantes. Sus resultados ofrecen una eficiencia de conversión de energía del 6,3%, un valor parecido al que consiguen las tecnologías fotovoltaicas de células solares ultrafinas de alto rendimiento.

Rayos X de colores para estudiar reacciones químicas en tiempo real
16 junio 2016 11:00
SINC

Investigadores del Laboratorio Nacional Argonne y otros centros de EE UU, coordinados por un científico español, han utilizado por primera vez dos pulsos de rayos X, con ‘colores’ o longitudes de onda diferentes, para analizar procesos moleculares ultrarápidos. Con un pulso han roto una molécula de difluoruro de xenón y con el otro han detectado los atómos de flúor sueltos en menos de 0,000000000000054 segundos. El avance se podría aplicar para estudiar otras moléculas de interés biológico o industrial mientras reaccionan a gran velocidad.

Segunda detección de ondas gravitacionales
15 junio 2016 19:15
SINC

Pocos meses después del gran anuncio de la primera detección de ondas gravitacionales, el observatorio LIGO confirma que ha vuelto a registrar estas ondulaciones del espacio-tiempo. La segunda señal se llama GW151226 y, como la primera, es fruto de la fusión de dos agujeros negros. Investigadores de la Universidad de las Islas Baleares participan en el descubrimiento.